Home

Impacto

Artículo

Impacto

Políticas públicas para la Educación Superior

La ministra de Educación, María Fernanda Campo, presentó el documento de propuestas para fortalecer las políticas públicas en educación superior de frente a un escenario de paz.

5 de agosto de 2014

En las instalaciones de la Academia Colombiana de la Lengua, el Ministerio de Educación Nacional y todos los miembros del Consejo Nacional de Educación Superior  (Cesu) dieron a conocer los diez grandes temas para estructurar el sistema de educación superior del país con base en el documento “Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz”.

Educación inclusiva, internacionalización de la educación y sostenibilidad financiera del sistema, son algunas de las propuestas del trabajo concertado por los diferentes actores del sector de la educación superior en Colombia.  

Esta propuesta de política pública es producto de la revisión integral del sistema de educación superior y va mucho más allá de la reforma propuesta a la Ley 30 en noviembre de 2.011, porque visualiza la política de educación superior que deben tener los próximos cinco gobiernos.

“Recorrimos Colombia entera, y en medio de la diferencia, nos pusimos de acuerdo en lo que debe ser la misión y la visión para la educación superior para los próximos veinte años”, manifestó Campo. La ministra de Educación Nacional calificó de trascendente la propuesta ya que busca transformar la calidad de la educación superior y convertir a las universidades en el eje principal del desarrollo local y regional en un escenario de paz.

El principal reto de esta propuesta, que fue discutida con más de 33.000 personas en todo el país, es que los próximos gobiernos le den continuidad a esta iniciativa y no termine siendo un simple compendio de buenas intenciones.

Esto es lo clave

En primer lugar este acuerdo propone que se promueva y fortalezca el Marco Nacional para las Cualificaciones que es la institución encargada de clasificar y estructurar las competencias y conocimientos de cada estudiante para que estas sean coherentes con lo que el sector productivo colombiano exige. Por ahora el Marco está en fase piloto en cuatro áreas que son tecnologías de la información y las telecomunicaciones, minería, turismo y agriculturita. Con esto en mente, el Cesu quiere darle más robustez a la formación técnica y tecnológica que, en muchos casos, es vista como una opción de segunda mano frente a la formación universitaria. Este tipo de formación, sin embargo, es clave para que exista una clase media sólida y para que la inequidad sea menor en el país.

De mano de este primer punto el Acuerdo propone que solo haya dos tipos de formación superior en Colombia: la universitaria y la técnica y tecnológica. Esto para evitar la intervención de agencias del Estado en el sistema educativo superior y para unificar la dispersión que hoy caracteriza esta rama de la educación.

Estas propuestas, además, estarían sustentadas en un aumento del presupuesto actual que, según el Acuerdo, debe ser escalonado y sostenido y alcanzar la suma de 38.000 millones de pesos para 2034. Para que esto sea posible el presidente Santos debe incluir en el próximo Plan Nacional de Desarrollo un aumento de 6.000 millones de pesos en el presupuesto actual.

Finalmente, un punto clave dentro del Acuerdo es la creación de la Superintendencia Nacional de Educación que serviría como garante de la calidad y el buen funcionamiento de las instituciones.