Home

Impacto

Artículo

La apertura y el cierre del evento estuvo a cargo de María López, directora de Semana Sostenible. Foto: archivo/Semana. | Foto: Archivo particular

Cumbre de Sostenibilidad

Del compromiso empresarial al cambio colectivo

La segunda versión de la Cumbre de Sostenibilidad 2018, que se llevó a cabo el 4 y 5 de septiembre en Bogotá, tuvo una agenda que puso sobre la mesa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el agua, la equidad de género y los retos sociales.

5 de octubre de 2018

Esta fue la premisa de la Cumbre de Sostenibilidad 2018. La segunda versión se llevó a cabo este 4 y 5 de septiembre en la ciudad de Bogotá, con una agenda que tuvo como protagonistas los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que logró convocar a organizaciones académicas, institucionales y empresariales que buscan el mejor camino para cumplir los objetivos marcados en la agenda mundial de cumplimiento de ODS para 2030.

La apertura del evento, a cargo de María López, directora de Semana Sostenible, y Ricardo Lozano, ministro del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, seguida de una mesa de gran nivel empresarial liderada por el Cesa y su rector, Henry Bradford, esta fue la mejor manera de ratificar que el trabajo conjunto de los medios, el sector público, privado, academia y sociedad es el que permitirá generar los cambios necesarios para el cumplimiento de los ODS en el país.

Le puede interesar: Buscan que Colombia suscriba acuerdo para proteger a defensores del medio ambiente 

En la primera jornada, en la que se abordaron los temas de Recurso Hídrico y Equidad de Género, con expositores mundiales de lujo como Joseph Madiath, de la India, y Michael Kaufmann, asesor en políticas de género en Canadá, se generaron importantes discusiones que se complementaron con narrativas empresariales, dando a conocer la realidad en el territorio de ambos problemas.

Con la segunda jornada de la Cumbre, los ODS priorizados por el gobierno en su Informe Nacional Voluntario, presentado por DNP en 2016, siguiendo los lineamientos de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el seguimiento y revisión a la Agenda 2030, fueron los protagonistas.

Le sugerimos: El reto: vincular la sostenibilidad a la economía 

Con narrativas empresariales y abordajes académicos se conocieron los avances frente al Agua limpia y saneamiento (ODS 6), Energía asequible y no contaminante (ODS 7), Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), Producción y consumo responsables (ODS 12) y Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).

La segunda cumbre no solo ratifica que la sostenibilidad no es una opción empresarial, política, colectiva o individual, es el único camino que nos queda y por el que debemos unirnos, sino que también nos deja Plataforma 17, un espacio denominado así por estar inspirado en el ODS 17, Alianzas para lograr los objetivos, y el que en honor a este principio pretende ser el centro de confluencia de todos los actores del país para alcanzar la agenda 2030.

Todo el contenido de este espacio estará disponible en la página web de Semana Sostenible, así como los avances de la Plataforma 17.

  • “El feminismo es lo mejor que les ha pasado a los hombres”

Michael Kaufman, conferencista, escritor y consultor, hizo parte de la Cumbre de Sostenibilidad. Es cofundador de la Campaña del Lazo Blanco, un movimiento de hombres que luchan por terminar la violencia contra las mujeres.

Semana Sostenible: ¿Cuál es la relación entre equidad de género y sostenibilidad?

Michael Kaufman: La historia del patriarcado ha sido hombres dominando sociedades, hombres dominando mujeres, pero también ha sido hombres dominando a la naturaleza. Han podido dominarla hasta cierto punto, pero eso no ha sido sostenible, nos está matando. El patriarcado nos ha llevado hasta un callejón sin salida. 

Lo que tenemos que hacer no es solo buscar la equidad de género, sino construir sociedades con principios asociados a la naturaleza y la diversidad. Si vamos a generar sostenibilidad tenemos que movilizar a toda la población. Tenemos que aprovechar el conocimiento y las capacidades de liderazgo de las mujeres.

S.S.: En Colombia el machismo es más fuerte en las áreas rurales. ¿Por qué cree que esto pasa y qué se puede hacer para cambiarlo?

M. K.: Hay violencia contra las mujeres en todas nuestras sociedades. Las personas ricas disfrazan mejor la violencia. A los hombres les han dicho toda su vida que, como hombres, están en control. Son los proveedores, son los que toman decisiones.

Ahora bien, por ciertas circunstancias no sucede y pienso que los hombres que no sienten ese poder en sus vidas son los que violentan a las mujeres. Esto significa que tenemos que decirles a todos los hombres que son mejor que eso, que como hombres y padres tienen tienen el derecho a ser cariñosos.

S. S.: ¿Cómo las políticas públicas pueden favorecer la equidad de género?

M. K.: Necesitamos leyes más fuertes que fomenten pagos equitativos. Necesitamos leyes que exijan a las compañías reportar su contratación y promoción de mujeres. Necesitamos mejores políticas que apoyen permisos por paternidad y maternidad.

Necesitamos permitir a padres y madres el tiempo para ocuparse de sus hijos y volver al trabajo. Creo que también necesitamos cambios en leyes sobre los derechos reproductivos. Es urgente, y sé que es polémico, pero las mujeres deben poder elegir si reproducirse o no, deben tener acceso a abortos seguros.

S. S.: ¿Cómo educar en equidad de género?

M. K.: Es difícil, porque como hombres tenemos que pensar en nuestro comportamiento y nuestras actitudes. Tenemos que pensar en los modelos que estamos dando a nuestros hijos. ¿Les decimos o mostramos que hombre y mujer deben participar igualmente en las tareas del hogar?

Cocinar, limpiar y arreglar cosas en la casa son acciones que tanto hombres y mujeres pueden hacer.

  • Sin plata no hay ODS

Lograr las metas de la Agenda 2030 es tarea y compromiso de todos. Jimena Puyana, oficial de medioambiente y desarrollo sostenible del PNUD Colombia, habló sobre cómo va el país en esta tarea.

Semana Sostenible: ¿Cómo es que Colombia lideró la necesidad de implementar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)?

Jimena Puyana: Colombia tuvo un liderazgo importante desde el planteamiento entre 2012 y 2015. Jalonó el proceso y logró sentar a los países a hablar sobre una agenda de desarrollo sostenible que fuera más allá de los planteamientos que se habían propuesto con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Creo que ser un país megadiverso, altamente vulnerable frente al cambio climático, tener todavía muchos retos en términos de superación de la pobreza, pero también el hecho de contar con una institucionalidad ambiental robusta, nos hizo participar activamente en los ODS.

S. S.: ¿Cómo va el proceso del cumplimiento de las metas de los ODS?

J. P.: Al comparar los países de la OCDE frente a los países latinoamericanos, Colombia no está mal. Es uno de los pocos que ha presentado el reporte voluntario frente al logro de los ODS de este año.

Uno de esos objetivos seleccionados para el informe fue el que corresponde al agua. En este, Colombia presenta avances significativos, pero también muchos retos en protección de las fuentes hídricas.

En general, los desafíos son inmensos. La insostenibilidad financiera en este momento de la política ambiental puede poner un poco en riesgo el avance de los ODS, porque esta es una agenda que requiere recursos, que requiere alianzas.

S. S.: ¿Qué saben las regiones de esta agenda?

J. P.: Inicialmente, desde 2017, se hizo una selección de zonas donde tendríamos facilidad de trabajar con las instituciones locales. La idea era hacer un análisis de los principales instrumentos de planificación territorial y local de alcaldías, gobernaciones y corporaciones autónomas regionales para ver, en eso que ellos proponen, qué tanta coherencia hay con los ODS.

Encontramos en Chocó, Nariño, La Guajira, San Andrés y Tolima asuntos muy interesantes, pero también muy tristes. Por ejemplo, el departamento de La Guajira no ve en el tema de mares y costas una necesidad de inversión, que en los ODS es uno de los objetivos más importantes. En equidad de género también hay un reto.

S. S.: ¿Afecta la reducción del presupuesto del Ministerio de Ambiente para el periodo 2018-2019?

J. P.: Nos va a afectar mucho. Uno de los propósitos de los ODS es la protección de los ecosistemas terrestres y acuáticos, lo cual se logra, en gran parte, con las áreas protegidas. Pero resulta que no cuentan con el financiamiento necesario para cumplir con esa labor. Eso nos indica que es una meta en riesgo.

  • Con la comunidad

Joe Madiath, fundador de Gram Vikas, impulsó por años el empoderamiento y desarrollo de aldeas en su natal India mediante la construcción de baterías sanitarias. Semana Sostenible habló con él sobre cómo generar el cambio en pequeñas comunidades.

Semana Sostenible: En su experiencia, ¿cuál es la clave para movilizar una comunidad?

Joe Madiath: La comunidad tiene que darse cuenta de que es por su bien y tiene que comprarte esa idea. Debe asumir su rol en el proyecto. Inicialmente es muy difícil porque, no sé en Colombia, pero en India mucha gente está llegando a las comunidades a ofrecer cosas: el gobierno, burócratas, gente oportunista que busca aprovecharse para obtener algo, todo diciendo “te daré sanidad, agua y un montón de cosas más”.

Por eso son muy desconfiados. Los primeros proyectos son muy difíciles. Pero a medida que la gente empieza a ver más y más van llegando y entendiendo, sus dudas empiezan a disminuir y cooperan con mayor facilidad.

S. S.: ¿Cómo lograr que las comunidades entiendan que al mejorar el medioambiente también lo harán sus condiciones de salud?

J. M.: Hay cualquier cantidad de pruebas de la relación entre ambas cosas. Cuando mejoran las condiciones medioambientales la calidad y la cantidad del agua mejora. La disponibilidad de pastos para los animales incrementa, así como la disponibilidad de terreno para ellos, por ejemplo. Es algo que las comunidades pueden experimentar en un tiempo tan corto como en cuatro o cinco años.

S. S.: Háblenos un poco de cómo fue la relación entre los proyectos de sanidad de Gram Vikas y el empoderamiento de las mujeres en la comunidad. ¿Cuál es la importancia de abordar estas intervenciones con un enfoque de género?

J. M.: El agua y la sanidad, especialmente para las mujeres, fue el foco de nuestro proyecto. Porque la privacidad para ellas es muy importante en cuanto a tener que a hacer sus necesidades al aire libre.

Por eso, cuando tienen la oportunidad de construir un cuarto de baño con algo de privacidad, su calidad de vida mejora. Y los hombres también entendieron que mejorar la calidad de vida de ellas mejoraba la de todos en la comunidad.

La mayoría de sociedades en vías de desarrollo no consideran la equidad de género y piensan que los hombres son superiores. Cambiar eso es algo que toma mucho tiempo.

S. S.: ¿Qué estrategias se pueden usar para disminuir el desbalance de condiciones que tienen las regiones más apartadas?

J. M.: A menudo, las aldeas son muy pequeñas para tener condiciones mínimas de calidad de vida. Tener una escuela de 10 a 15 niños es imposible, o el acceso a un dentista o a un médico no es posible.

Además, al menos en India, la mayoría de las aldeas no tienen carreteras ni medios para comunicarse. Entonces una buena estrategia es realizar intervenciones como agrupar varias aldeas y conectarlas.

  • “Los reportes son atractivos para inversores y consumidores”

Asthildur Hjaltadottir, directora de Regiones e Implementación de Proyectos de la Global Reporting Initiative (GRI) y conferencista de la pasada Cumbre de Sostenibilidad.

Semana Sostenible: ¿En qué consiste el Programa de Negocios Competitivos para Pymes del GRI?

Asthildur Hjaltadottir: Las pymes (pequeñas y medianas empresas) son la base de la economía global, ya que conforman aproximadamente el 90% de las empresas a nivel mundial.

Desde que el GRI se estableció, en 1997, hemos estado promoviendo reportes de sostenibilidad que son tendencia mayoritaria en las grandes compañías. Ha sido históricamente más difícil comprometer a las pymes porque piensan que estos reportes solo son para grandes compañías.

Este programa accede a las pymes mediante la cadenas globales de valor, pues muchas son proveedoras de grandes compañías. De este modo se crea el enlace.

S. S.: ¿Cuáles son los beneficios de hacer reportes de sostenibilidad?

A. H.: Esto es beneficioso tanto para las grandes compañías como para las pymes porque las primeras serán capaces de obtener información que necesitan en el mismo formato que están usando en sus reportes.

Las pymes, en cambio, podrán entender cómo pueden llevar su negocio de una manera más sostenible y mejorar su gestión. Los reportes son atractivos para inversores y consumidores.

En Colombia, muchas pymes ya están terminando su primer reporte y entendieron que tienen que mejorar para alcanzar sus metas en el futuro. El programa ha sido muy exitoso, ya que tenemos muchos aliados locales que nos ayudan a implementar el programa.

S. S.: ¿Cuáles son los estándares más importantes del GRI para las pymes?

A. H.: Los 36 estándares del GRI cubren tres áreas principales: económica, medioambiental y social. Estos estándares recorren temas como las misiones empresariales, salud y seguridad ocupacional, presencia en el mercado, etcétera.

Hay una gran variedad de temas. Lo importante para las pymes en el momento de comenzar a usar los estándares GRI es por supuesto no reportar sobre todos los temas.

El hecho de que las pymes emitan reportes de sostenibilidad con estándares globales demuestra una toma de posesión de las propias actuaciones sostenibles. La forma como los estándares están diseñados pueden ser usados por cualquier tipo de organización.

S. S.: ¿Qué están haciendo por la equidad de género?

A. H.: Las empresas que están en el Programa de Negocios Competitivos para Pymes, como cualquier otro negocio, consideran relevante emitir reportes que respondan específicamente preguntas sobre equidad de género.

Creo que las pymes no son tan diferentes de las grandes compañías, ya que se preocupan por el personal y también quieren mejorar. Para ellas es crucial retener su personal y ser capaces de crecer y ofrecer más puestos de trabajo, por lo que la equidad de género es una de sus prioridades.