Home

Impacto

Artículo

El presupuesto para la investigación científica en Colombia ha sido visiblemnte reducido en los últimos años.

Ciencia

¿Qué tanto investigamos en América Latina?

América Latina aporta cada vez más al terreno de la investigación científica, no obstante, los esfuerzos están aún por debajo del promedio mundial.

13 de junio de 2014

La revista científica Nature publicó un análisis integral del estado de la investigación científica en América Latina. Los datos comprenden el número de publicaciones por país en 2013; el presupuesto asignado a investigación de 2000 a 2010 y la cantidad de patentes otorgadas a cada país.

Si bien el artículo realza que tanto la investigación como el presupuesto destinados a trabajos científicos han incrementado significativamente en las últimas dos décadas, también señala que “debido al aporte de la región a la población mundial y al producto interno bruto, las publicaciones se quedan cortas en relación a lo esperado”.

Igualmente, el artículo expone que las investigaciones latinoamericanas no son ampliamente citadas por la comunidad científica. Un elemento crucial para este contexto es que los trabajos generalmente “son publicados en revistas que no están indexadas en las grandes bases de datos de citas”.

Para ilustrar esto utilizan el caso de Brasil, en donde 6.000 de los 20.000 trabajos que se produjeron en 2012 no fueron indexados en una gran base de datos como lo es Thomson Reuters, sino en SciELO, un directorio de “trabajos en su mayoría latinoamericanos.”

Las cifras

El reporte visibiliza una brecha amplia entre los países, que responde en gran parte a la densidad poblacional y al crecimiento económico. Por ejemplo, el país líder en investigación en Latinoamérica es Brasil.

Esta nación registró 46.306 trabajos científicos en 2013, mientras que Guyana, que ocupa el último lugar en el escalafón, registró  tan solo 20.

El país que le sigue a Brasil es Argentina con 9.337 publicaciones, Chile con 6794, Colombia con 4556, Venezuela con 1315, Perú con 1044, Uruguay con 799, Ecuador con 524, Bolivia con 222, Paraguay con 87, Guyana Francesa con 69 y Suriname con 25.

En el caso de Venezuela, señala el artículo, se observó un “decrecimiento en la investigación de un 29 por ciento entre los años 2009 a 2013”, mientras que Perú es el país que más colabora con países fuera de América Latina.

En Colombia

En cuanto a presupuesto, la inversión en investigación científica en Colombia no ha aumentado significativamente.

De 2000 a 2010, el presupuesto se encontró por debajo del 0,5 por ciento del PIB. En 2011 la inversión fue de 0,18 por ciento.

Los grupos de investigación en el país ascendían a 6000 en 2013, de acuerdo a Paula Arias, directora de Colciencias.

Esta entidad, según numerosos científicos y académicos, se queda corta tanto institucional como financieramente.

Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional, doctor en Química e investigador, dijo en entrevista con Claudia Morales para la revista Semana que, “el presupuesto (de Colciencias) del 2014 reduce en un 15 por ciento lo que era el presupuesto del 2012 , y además asigna en forma específica dos terceras partes de ese presupuesto a las becas. Con esa tendencia en 2015 y 2016 todo el presupuesto de Colciencias será para becas”.

Asimismo, una publicación de la institución educativa previamente citada expone que el número de doctores en Colombia ascendía a 7129 en 2011.

Este artículo titulado Investigación, brecha entre desarrollo y periferia de la Universidad Nacional contiene una entrevista con Mónica Salazar, directora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), quien afirma sobre la temática que “el país está rezagado desde cualquier perspectiva.”

Por su parte, Carl Henrik Langebaek, vicerrector de investigaciones de la Universidad de los Andes, expone en la misma publicación que es necesaria una veeduría por parte de la comunidad académica sobre el sistema de regalías para la ciencia y que las mayores deficiencias en el país se encuentran en la infraestructura y en personal capacitado.

*La información utilizada por el autor provino del World Intellectual Property Organization (Wipo), la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana (Ricyt), el Banco Mundial, la Unesco y la base de datos Elsevier Scopus. 

Estado de la colaboración científica entre países en Latinoamérica: