Río Apaporis. | Foto: Archivo SEMANA

MEDIO AMBIENTE

Amazonía invisible

Las mesas organizadas por Amazonas 2030 en pro de la Amazonia mostraron que sigue siendo una región apartada.

6 de octubre de 2014

Esto impide, según sus habitantes, un desarrollo sostenible en el tiempo. De ahí que se proponga garantizar los recursos necesarios para la implementación y mejora de los canales de comunicación tanto terrestre, vial, y especialmente, digital. Todo un reto para el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. 

Esta es una de las 25 propuestas priorizadas resultado de un proceso de diálogo participativo en las seis capitales de los departamentos predominantemente amazónicos y dos mesas de expertos en Bogotá. El proceso permitió recoger 436 propuestas en cinco dimensiones: institucional, ambiental, social, económica e indígena; de las cuales 130 fueron debatidas en plenarias y priorizadas a través de procesos de negociación. 

Dentro de la dimensión ambiental, se destaca la propuesta de promover una visión de desarrollo sostenible bajo en carbono que asegurar el bienestar de los habitantes y ecosistemas, en ese sentido, se propone fortalecer cadenas de valor competitivas y sostenibles que se constituyan como una alternativa económica viable frente a las actividades de uso ilícito (MiPymes). 

Por su parte, en la dimensión social, temas como la cobertura en salud y la mejora en la calidad de la educación encabezan la lista de propuestas y en ese sentido, se propone crear un modelo de educación con enfoque diferencial que responda a las condiciones socioculturales  y ambientales, asegurando identidad y pertinencia amazónica.

En materia de asuntos indígenas se propone que el Gobierno Nacional ponga en funcionamiento los Territorios Indígenas en la Amazonía Colombiana que aún presentan vacíos jurídicos que impiden un normal y efectivo funcionamientos de estas autoridades. 

Bajo un escenario de cambio climático, desde la dimensión económica, se propone crear un modelo de desarrollo ambiental y cultural diferenciado para la región amazónica a través del fortalecimiento, direccionamiento y definición de las instancias de coordinación intersectorial que promuevan y garanticen pactos territoriales participativos para el desarrollo humano ambientalmente sostenible.

Las propuestas, que recogen la visión de más de 200 personas de la región sumada a la visión central del territorio, tienen como común denominador la necesidad de formular una política pública que armonice una visión integral para el territorio colombiano desde lo social, ambiental, económico, institucional e indígena, que reconozca sus particularidades y las de todos los actores involucrados en ellos para promover el desarrollo y conservar las riquezas de los pueblos, mantenimiento de los servicios ecosistémicos, la resiliencia al cambio climático y la reducción de la deforestación y degradación. 

Así lo hicieron saber los participantes el taller final de convergencia que tuvo lugar el pasado 1 de octubre en Bogotá dentro del marco  del proyecto “Construcción de una Amazonía sostenible” liderado por la alianza Amazonas2030, de la mano de organizaciones de la sociedad civil Alisos – Alianzas para la sostenibilidad, WWF Colombia, Fundación Avina e ICAA – Patrimonio Natural con las cuales se generará un documento con aportes al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 para la Amazonia colombiana.

La Amazonía se encuentra frente a una oportunidad única en la generación de un desarrollo sostenible, enmarcado con un escenario de posconflicto en donde los diferentes actores de la sociedad deberán jugar un papel determinante en la reconstrucción de tejido social a través del fortalecimiento de las capacidades locales y regionales. 

El Plan Nacional de Desarrollo es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del DNP.

El marco legal que rige el PND está consignado dentro de la Ley 152 de 1994, por la cual se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Esta incluye, entre otros, los principios generales de planeación, la definición de las autoridades e instancias nacionales de planeación y el procedimiento para la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo.

Una vez presentado el Plan Nacional de Desarrollo al Congreso de la República a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; el DNP coordina la ejecución, el seguimiento y la evaluación de gestión y resultados del Plan.