MEDIO AMBIENTE

Colombia contra la deforestación, la erosión y el cambio climático

El Ministerio de Ambiente y el IDEAM presentaron un paquete de herramientas para combatir estos fenómenos.

23 de abril de 2015

El miércoles 22 de abril Gabriel Vallejo, ministro de medio ambiente y desarrollo sostenible (Mads), y Omar Franco, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), presentaron el nuevo paquete de herramientas para enfrentar tres problemáticas ambientales que están azotando el país: la deforestación, la erosión de suelos y el cambio climático.

Estas herramientas son: primero, el Cuarto boletín de alertas tempranas  de deforestación para el segundo semestre de 2014 que muestra los puntos calientes o hotspots de deforestación por departamento en el país, gracias a imágenes de satélite (Modis) que son procesadas con algoritmos automatizados para detectar los cambios en la cobertura vegetal; segundo, el Mapa de erosión de suelos que es una herramienta única ya que por primera vez muestra a escala 1:100.000 cuantas hectáreas presentan algún grado de erosión– severa,  moderada y ligera– en Colombia; y tercero, los Escenarios de cambio climático regionales que son estimaciones mucho más precisas de los probables cambios en la temperatura y la precipitación hasta el año 2100 y que facilitan crear estrategias de adaptación, mitigación y prevención en cada región. 


En la rueda de prensa para presentar estas herramientas tanto Vallejo como Franco fueron enfáticos al afirmar que estas no son problemáticas aisladas, sino que hacen todas parte de una misma cadena que funciona así: con la deforestación causada por actividades, en su mayoría extractiva e ilegales como la minería y la tala,  viene la erosión de suelos–la deforestación es el segundo mayor causante de erosión después de causas de orden socioeconómico como mal manejo de la distribución de tierras y cambios en la vocación de suelos– y por último el aumento en la temperatura debido a la falta de cobertura vegetal que compense las emisiones de CO2 a la atmósfera. 

Con esto en mente y siendo la lucha contra el  Cambio Climático una de las columnas del nuevo plan de crecimiento verde del gobierno, los diferentes actores del Sistema Nacional Ambiental (Sina)  se unieron para crear tres herramientas efectivas que, según Vallejo,  “permiten intervenir directamente en el territorio de la mano de las Corporaciones Autónomas regionales (CAR),  quienes recibirán acompañamiento del ministerio en el proceso de entender y actuar acorde a lo que muestran  estas herramientas”.

Los ocho  ‘hotspots’ de deforestación en el país

El cuarto boletín de Alertas tempranas de Deforestación muestra que las regiones naturales de la Amazonia, la zona Andina y el Pacífico son las áreas donde  hay más alertas tempranas de deforestación.

En los departamentos, por otra parte, la mayor proporción de deforestación está en el Putumayo, Caquetá, Nariño, Meta, Chocó, Antioquia y Guaviare.  En estos siete departamentos se concentra el 70 por ciento de las alertas detectadas. Solo en seis departamentos de los 32 del país– Atlántico, Cesar, Bogotá D.C., Cundinamarca, Quindío y Tolima– no hubo ninguna alerta de deforestación temprana.

Los resultados obtenidos, además,  permiten identificar al menos ocho núcleos donde se concentran las alertas tempranas de deforestación en Colombia, cinco de los cuales persisten desde el boletín anterior correspondiente al primer semestre de 2014: Noroccidente del Putumayo, Suroriente del Putumayo, Noroccidente del Caquetá, Sur del Meta-Norte del Guaviare, Norte de Antioquia, Norte de Santander, Norte del departamento del Chocó y Departamento de Nariño.

4.5 millones de hectáreas presentan algún grado de erosión en Colombia


Según el nuevo Mapa de erosión presentado por el IDEAM, cerca de 45.4 millones de hectáreas,  que equivalen al 40 por ciento de la superficie continental del país, presentan algún grado de erosión. De acuerdo con los resultados, los departamentos más afectados por son: Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Santander, La Guajira, Atlántico, Magdalena, Sucre, Tolima, Quindío, Huila y Boyacá.

De ese porcentaje el 3 por ciento presenta un grado de erosión severa o muy severa, el 17 por ciento presenta erosión moderada y el 20 por ciento erosión ligera. Esto quiere decir que el 37 por ciento de esas 45.4 millones de hectáreas, que equivale a 42,2 millones de hectáreas, todavía puede ser restaurado. 

Para que esto sea posible el Mads lanzó el Plan Nacional de Restauración (PNR)  que busca restaurar 210.000 hectáreas para 2018 y un millón para 2020. Este plan fue avalado por la COP20 en Lima y plantea res enfoques de implementación: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación.