ENTREVISTA

Así logró Costa Rica ser referente del turismo sostenible en el mundo

En Colombia se encendió la polémica por la posibilidad de que haya hoteles en áreas protegidas. Hablamos con el experto costarricense Randall García quien asegura que antes de invertir en el turismo hay que hacerlo primero en la conservación.

6 de marzo de 2017

El país centroamericano es ejemplo a nivel global por convertir la sostenibilidad en una política de Estado y al turismo de naturaleza en una industria de enorme éxito. Randall García, director general del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), nos cuenta cómo lo hicieron, en un momento en el que en Colombia los Parques Nacionales estarían en peligro de ser tomados por el turismo. (Vea: “Sí ha habido mala información, la del Ministerio de Comercio”)

SEMANA SOSTENIBLE: ¿Cómo ha sido la estrategia que llevó a Costa Rica a ser un país con las empresas turísticas más exitosas y a la vez sostenibles?

RANDALL GARCÍA: Desde los años ochenta el país identificó que la biodiversidad, en particular los recursos naturales, era un capital y al que se le podía sacar provecho. El país venía haciendo un esfuerzo muy grande en cuanto a conservar esos recursos y empezó a discutir cómo incluirlos en la economía. Potenciamos dos características: la belleza escénica y la información científica. Un turista que llega a observar un paisaje pero encuentra personas capacitadas que pueden hacer que vea cosas que a simple vista no mira, recibe un valor agregado. Esto sumado a la trayectoria histórica de ser un país de paz, hace que la gente se sienta tranquila al visitarlo.

Le puede interesar: ¿Turismo para conservar la naturaleza? 

S.S.: ¿Existe alguna valoración o sello que garantice qué tan sostenible es el turismo que se realiza en determinado lugar de su país?

R.G.: El Instituto Costarricense de Turismo creó hace casi 20 años  la certificación de sostenibilidad turística y fue muy visionario. Llamó a la Organización Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN por sus siglas en inglés), la Universidad para la Paz, el INBio, el Ministerio de Ambiente, entre otros, para crear una herramienta que permitiera medir la sostenibilidad.

Comenzamos con el sector hotelero. Luego avanzamos a evaluar la sostenibilidad en renta cars y restaurantes. Esta certificación mide la actividad al estilo de las 5 estrellas de la hotelería, pero con 5 hojas verdes.

Las hojas certifican la parte de sostenibilidad ambiental pero también las relaciones con la comunidad local. La certificación se basa en cuatro ámbitos: planta física, relaciones con el personal y la comunidad, programas ambientales y programas sociales.

Lea también: Los Parques Nacionales más bonitos de Colombia

S.S.: ¿Qué necesita Colombia para convertirse en una potencia del turismo sostenible?

R.G.: Lo tiene todo, solo debe organizarlo. Tiene los atractivos, la gente, la infraestructura. Lo que pasa es que la actividad turística requiere articular muchos actores  (hoteleros, transporte, comunidad, etcétera), pero hay que hacerlo pronto porque los avances en los procesos de paz harán que mucha más gente se interese en conocer Colombia. Ahí surgen varias preguntas: ¿cómo manejar el tema para mitigar el impacto del turismo? ¿Cómo organizar la oferta turística para que se pueda hacer de forma sostenible? Esto es importante porque la tentación inicial para los empresarios será recibir a cuanto turista quiera venir, pero eso necesita una regulación.

S.S.: ¿La forma más eficiente de conservar es convertir el territorio en áreas protegidas inaccesibles al contacto humano?

R.G.: En el caso de Costa Rica, el 2% del territorio catalogado como Parque Nacional está abierto al turismo, en el 98% restante solo se permite la investigación. Ese turismo que recibimos en el 2%  genera el 40% del presupuesto para mantener todos los Parques Nacionales. Sin duda es muy buen negocio.