Según el último boletín de detecciones tempranas del Ideam, en la Amazonia se concentra el 75% de la deforestación del país. Foto: archivo/Semana.

POLÉMICA

Piden a entes de control investigar a Visión Amazonía

Mientras el representante a la Cámara, Harry González, asegura que los resultados de este programa gubernamental, que busca mitigar la deforestación en esta región del país, no se ven, el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, y el Director de Visión Amazonía, José Yunis, le salieron al paso a las críticas.

11 de abril de 2019

La deforestación ha crecido en el país en los últimos años. En 2017, el aumento fue de 23%, según el Ideam. 

En 2015 el área talada de bosques fue de 124.035 hectáreas, mientras que en 2016 la cifra aumentó a 178.597 hectáreas y en 2017 ascendió a 219.973 ha. Para el 2018 el panorama tampoco es alentador, pues se estima que la tasa anual de deforestación, cuyo reporte oficial será entregado por el Ideam a finales de abril de 2019, podría estar entre las 260.000 y 280.000 hectáreas arrasadas. 

En el más reciente boletín (17) de alertas tempranas del Ideam, correspondiente al cuarto trimestre de 2018 (octubre-diciembre), se estableció que en la Amazonia colombiana se concentra  75% de la deforestación del país.

Le puede interesar: “En la Amazonia no hay Estado”: Rodrigo Botero

Bajo esta persperctiva al representante a la Cámara por Caquetá, Harry González, le surgió una pregunta: ¿qué ha pasado con los más de 52 millones de dólares que los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido han invertido en el programa Visión Amazonía, el cual fue creado por el Ministerio de Ambiente?

"Inicialmente Visión Amazonía, cuando fue creado en 2016, trabajaba para llevar a cero la deforestación en el año 2020 en esa región del país. Faltan siete meses y es claro que ya no vamos a cumplir esa meta y más aún, si tenemos en cuenta, que esa zona registra 156.722 hectaréas defortestadas, según un estudio realizado por una entidad independiente diferente al Ideam", dijo González. 

El último boletín de detecciones tempranas del Ideam señaló que cerca de 43.000 hectáreas fueron deforestadas en Caquetá (45,9 %), Meta (13,1%) y Guaviare (9,8 %) en el último trimestre de 2018.  

El representante señaló que los funcionarios que trabajan en esa entidad son elegidos y pagados por el Ministerio de Ambiente con los más de 84 millones de dólares que esos países destinaron para este proyecto. "Solo el director de ese programa se gana más de 300 millones de pesos al año y no vive en ninguno de los departamentos que conforman la Amazonia colombiana, es decir, ni en Putumayo,Caquetá o Amazonas; vive en Bogotá", dijo. 

El congresista informó que el anterior ministro de ambiente, Luis Gilberto Murillo, le había entregado la administración de ese programa al Fondo Patrimonio Natural, el cual se encarga de realizar toda la contratación. "Realizan contratos de servicios personales, de trabajo y de obras, pero además suminstran servicios y adelantan consultorías. Sin embargo, esta organización no acude a los procedimientos contractuales de la legislación colombiana, por lo que no aparece en plataformas como Colombia Compra Eficiente o el Secop y, por tanto, no se sabe cómo, cuándo y con quién contrata, pese a adelantar millonarios convenios", dijo González, quien mencionó que esta organización, creada en 2005 bajo la figura de participación mixta, firmó, por ejemplo, un convenio con el Ideam por 15.000 millones de pesos. 

Le sugerimos: La deforestación amenaza a los últimos indígenas aislados de Colombia

El representante afirmó que según los reportes de las entidades bancarias colombianas, en los que Patrimonio Natural tiene cuentas, hasta el momento se han gastado más de 52 millones de dólares en el programa Visión Amazonía y los resultados -según él- no se ven reflejados en una reducción de la deforestación en esa zona.  

"Llamo la atención de la Contraloría y Procuraduría sobre este aspecto, porque el hecho de que no sean dineros de los contribuyentes colombianos no quiere decir que no los podamos supervisar. El Estado colombiano tiene una obligación con esos países que han confiado y han apoyado a Colombia en su lucha contra la deforestación, además porque no estamos hablando de cualquier centavo. Hasta ahora no conozco a ningún campesino del Caquetá que me diga que le han pagado por no deforestar, por cuidar un bosque o por crear una empresa legal para la explotacion de la madera", recalcó.   

Para González es sospechoso que Visión Amazonía haya decidido de un momento a otro cambiar su misión de cero deforestación al año 2020. "Ahora su meta es ayudar al país para que logre sus objetivos de reducción de la deforestación", resaltó el parlamentario. 


La Amazonia colombiana comprende los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta, Guanía, Putumayo, Amazonas, Vichada y Vaupés. Foto: archivo/Semana. 

Ricardo Lozano, ministro de Ambiente, le salió al paso a los cuestionamientos al indicar que al llegar a su cargo se reunió con los integrantes de Visión Amazonía y les planteó la opción de ajustar ese programa, al considerar que había algunas inconsistencias. Pese a esto, el jefe de esa cartera afirmó que sí se está cumpliendo con los estipulado en los cinco frentes de acción que fueron abiertos para implementar el programa y que los dineros han sido bien invertidos. 

"Estamos cumpliendo con todo lo que contempla el programa. Fuimos nosotros quienes les planteamos a las diferentes cooperaciones revisar todos los hitos y realizar ajustes para ser mucho más efectivos frente al programa, pero por supuesto que se está avanzando. Ya existen, por ejemplo, 31 acuerdos de conservación y promoción de ecosistemas productivos con entidades territoriales, incluidos resguardos indígenas, corporaciones y ONG, además de 10 proyectos con asociaciones indígenas y 15 proyectos porductivos con asiociaciones campesinas", apuntó. 

Le recomendamos: ¡Chiribiquete bajo fuego!

El funcionario también destacó que con Visión Amazonía se han adelantado hasta el momento, 1.460 acuerdos de conservación con 5.000 familias campesinas de Caquetá y Guaviare, que suman 207.796 con planificación predial. También resaltó el fortalecimiento de capacidades de Cormacarena, Corpoamazonía y CDA, medidas que les había permitido a estas corporaciones autónomas atender 70 denuncias de tala ilegal, así como el establecimiento de 66 puestos de control temporales y entablar 88 procesos sancionatorios.

Adicionalmente, dijo Lozano, que se han capacitado 3.000 miembros de la comundidad y 1.000 funcionarios públicos, a través de los talleres que están adelantando en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta, Guanía, Putumayo, Amazonas, Vichada y Vaupés. 

"Se establecieron sistemas de producción en manejo forestal sostenible, sistemas agroforestales y proyectos de ganadería sostenible, a partir de reconversión productiva y liberación de áreas, las cuales serán restauradas. Además en los Parques Nacionales Naturales se lograron implementar 369 acuerdos de conservación y restauración", manifestó el ministro, quien aclaró que fue durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos cuando se creó Visión Amazonía y su modelo de desarrollo.  

Lozano comentó que actualmente se están adelantando los ajustes del caso y que, a futuro, esperan evidenciar mejores resultados con este programa.  

Lea también: “Casi 30% del área del sistema de Parques Nacionales está siendo afectada por la deforestación, causada por cultivos de coca”: Ricardo Lozano

José Yunis Mebarak, director de Visión Amazonía, comentó que no tiene ningún problema en que los entes de control auditen el programa. "Estamos dispuestos a responderle a cualquier persona o entidad", dijo. 

El alto directivo afirmó que en la página web de Visión Amazonía están publicados todos los convenios que se relizan y los montos por los que se contratan, lo que demuestra la transparencia de sus procesos. 

Agregó que existen muchas inexactitudes en las cifras y datos que maneja el representante González. Yunis, por ejemplo, expresó que la meta de llegar a cero deforestación en 2020 fue planteada por el gobierno colombiano y no por el programa como tal. "Desde hace un año y medio el mismo gobierno al darse cuenta que no la podía cumplir decidió cambiarla, revalorarla. Nuestro objetivo como colaboradores, realmente gira en torno al fortalecimiento de la gobernanza forestal, así como ambiental con los pueblos indígenas, la educación ambiental y la producción sostenible agroambiental", manifestó. 

Según un informe de ejecución presupuestal de Visión Amazonía, de los 85 millones de dólares con los que se cuentan para financiar este programa, solo han sido ejecutados 12.849.807 de julio de 2016 a febrero de 2019. En el reporte se indicó que de los 60.793.204 de dólares que han sido aprobados hasta la fecha, 44.617.332 están disponibles, y de estos 29% han sido ejecutados. 

Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, Solano, Puerto Guzmán y San José del Guaviare son los municipios que concentran las mayores proporciones de detecciones tempranas de deforestación. Foto: archivo/ Semana. 

El director de Visión Amazonía aclaró que como mecanismo financiero o administrador del programa fue elegido el Fondo Patrimonio Natural. Este administra los recursos que desembolsan los socios a través del banco KFW. "Luego de un arduo proceso de consultoría y selección, en el que también participaron entidades como el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), entre otras entidades, fue elegida esa fundación", expresó.

Puede leer: ¿Declarar el estado de emergencia será la solución para la deforestación?

"De acuerdo con los objetivos que perseguía el programa se determinó escoger esa organización, que cuenta con una amplia experiencia, ha manejados montos que superan los 100 millones de dólares y tiene dos auditorías internacionales. Son una especie de fiducia que gira los recursos sustentados en un manual operativo que es aprobado por los donantes, según cada uno de los proyectos", manifestó.  

En cuanto al aumento de la deforestación en la Amazonia, Yunis informó que existen factores como el posconflicto que han incidido directamente en el aumento de las cifras, pero dejó claro que el objetivo del programa era lograr, a partir de acciones y proyectos que se dejara de deforestar, tras intervenir directactamente en los territorios y sus comunidades, más no actuar como autoridades judiciales, ya que no tenían esa competencia. "La deforestación es un tema que le atañe a todos y no solo a nosotros", precisó.