Que la temperatura en el mundo no suba más de 1.5 grados centígrados es la meta a la que le apuntan los gobiernos, las empresas y la sociedad civil. Foto: Pixabay | Foto: Pixabay

LANZAMIENTO

Sintonícese con la Conferencia de las Partes sobre cambio climático

Comenzó la reunión en la que los gobiernos del planeta buscan soluciones para enfrentar el cambio climático. El centro de pensamiento Transforma acerca a estas conversaciones a través del pódcast 1.5 grados en 1.5 minutos. Una iniciativa que podrá escuchar desde ahora en Semana y Semana Sostenible.

15 de octubre de 2019

Costa Rica y Chile pactaron la organización de la PreCOP y la COP 25, respectivamente. El 8 de octubre comenzó el evento previo en San José de Costa Rica. Durante tres días, los gobiernos tuvieron espacios para discusiones sobre:

- Transición para la implementación y ambición de las metas

- El artículo 6 del Acuerdo de París que tiene que ver con el mercado de carbono

- Pérdidas y daños a la biodiversidad

- Género

- Soluciones basadas en la naturaleza

- Ciudades sostenibles

- Economía azul, entre otros.  

Ninguna Conferencia de las Partes como ésta era tan urgente. Los informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) han mostrado que lograr que la temperatura no suba en 1.5 grados centígrados es vital. Por esto, esta reunión es el primer paso para llegar a la Chile un poco más claros frente a los compromisos y ambiciones de cada nación.  

Le sugerimos: Cambiar el uso de la tierra, esencial para mitigar el cambio climático

Pero, no es un tema fácil de digerir por el público en general, pese a su importancia, por esto desde el centro de pensamiento Transforma se creó el podcast 1.5 grados en 1.5 minutos, una iniciativa con la que, a través de entrevistas a expertos colombianos y latinoamericanos, se busca discutir y analizar los principales temas a tratar en el marco de las negociaciones. 

1.5° en 1.5 minutos tendrá tres episodios que responderán al tiempo de la PreCOP. Y luego, el 30 de octubre, el 13 y 27 de noviembre otros capítulos para ir acercando a la audiencia a la COP25, que contará con un episodio diario. Este podcast fue hecho con una tecnología de sonido binaural, es decir, fue grabado con dos micrófonos en una cabeza artificial. Con esto se intenta crear para el oyente una sensación de sonido 3D similar a la de estar físicamente en la habitación o el lugar donde se producen los sonidos.

Usted podrá escuchar todas las entregas a través de la plataforma spotify bajo el nombre Transforma: el podcast, o en el portal de semana sostenible.com 

Póngase los audífonos y escuche el primer episodio:

Listen to "Transforma: El Podcast" on Spreaker.

¿Qué se va a pasó en la PreCOP?

Costa Rica llegó con una agenda cargada. El país planteó impulsar ideas y posiciones para comenzar a cerrar las discusiones que empezaron en la COP24 de Katowice (Polonia) y que se concretarán en la COP25 de Santiago de Chile, no en vano esta es llamada “La COP de la ambición”.

En la COP24 se definió el Programa de Trabajo del Acuerdo de París (PAWP) como un hito relevante para operacionalizar el Acuerdo de París, estableciendo un marco para potenciar la acción climática.

Sin embargo, de este PAWP quedó abierta la negociación con respecto al artículo 6 del acuerdo que se refiere a los Mecanismos del Mercado de Carbono y que idealmente se debe concretar en la COP en Chile. El mercado de carbono se reduce simplemente a que los países desarrollados paguen a los países en desarrollo por conservar sus bosques.

Lea también: 

La base de esa negociación pretendía crearse en San José, durante la PreCOP 25, para que los Mecanismos del Mercado de Carbono lleguen con forma a la COP25. Costa Rica también se planteó impulsar ideas y posiciones, así como intercambiar experiencias en posibles soluciones para acelerar la descarbonización y resiliencia de las economías. También dedicó especial esfuerzo a la importancia de los océanos, las ciudades sostenibles y la relevancia de la naturaleza para hacerle frente al cambio climático. Aparte de estos tres ejes temáticos, el país definió dos principios transversales que cruzarán todos los espacios: financiamiento y género y derechos humanos.