Edward Davey miembro de la WRI, hizo parte del TFA en Bogotá. Foto: Archivo particular

ENTREVISTA

"A pesar de todos nuestros esfuerzos, no estamos ganando la batalla contra la deforestación": Edward Davey

El ambientalista británico, miembro del World Resources Institute, estuvo en Bogotá para hablar de deforestación y cambio climático, temas que incluyó en su libro Given Half a Chance. Aunque el panorama es difícil, el inglés aún cree que se pueden lograr grandes cambios.

15 de mayo de 2019

El ambientalista británico Edward Davey del World Resources Institute estuvo en Bogotá la semana pasada para la reunión del Tropical Forest Alliance. Davey, quien vivió en Colombia de 2008 a 2011 como asesor ambiental de la Presidencia de la República en el gobierno Santos, y luego trabajó con el Príncipe de Gales en su International Sustainability Unit.

Acaba de publicar su libro Given Half a Chance. En este libro presenta lo que a su modo de ver son los diez mayores retos ambientales que enfrenta el planeta y lo que se puede hacer para resolverlos a tiempo. En su paso por Bogotá, Semana Sostenible habló con él.

Semana Sostenible: Para comenzar, ¿cómo les fue en la conferencia del Tropical Forest Alliance? ¿Cuáles fueron las conclusiones del encuentro?

Edward Davey: Fue una reunión excelente, en que se destacó un discurso inspirador por parte del Presidente Duque – en lo cual manifestó su compromiso con acabar con la deforestación en Colombia. La conclusión principal del encuentro es que a pesar de todos nuestros esfuerzos, no estamos ganando la batalla contra la deforestación, ni en Colombia, ni en el mundo. Pero sabemos qué tenemos que hacer.

SS: Cuéntenos un poco de su trayectoria, ¿cómo llegó a vivir a Colombia? ¿En qué trabajó en la Presidencia?

E.D.: Llegué a Colombia después de estudiar una Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo en el LSE. La Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional – la ahora APC – estaba buscando alguien bilingüe que entendiera el contexto internacional sobre el cambio climático y los bosques. Allí empezaron tres años productivos y felices durante los cuales serví como una especie de enlace entre el gobierno colombiano y la comunidad internacional sobre estos temas. Todo lo que sé sobre estos temas, lo aprendí en Colombia.

Lea también: Con 20 millones de dólares empujarán producción sostenible en la Orinoquia

SS: ¿Luego trabajó en la fundación del Príncipe Carlos?

E.D.: Decidí volver a mi país a finales de 2011, después de haber escrito un libro todavía no publicado sobre mis experiencias y viajes en Colombia, llamado Una Sola Música. Entré a la fundación del Príncipe Carlos para seguir trabajando en los mismos temas. Tuve el privilegio de acompañarle al Príncipe durante su viaje a Colombia en 2014. Entre otros momentos memorable, fuimos al PNN Chiribiquete y a Caño Cristales con el Presidente Santos.

SS: ¿A qué se dedica en el World Resources Institute, o WRI?

E.D.: En el WRI trabajo en una nueva coalición para la alimentación y el uso del suelo, o food and land use coalition en inglés. Tenemos un esfuerzo pionero en Colombia, el cual está sirviendo como modelo para el mundo, que está liderado por la destacada ambientalista y líder colombiana Claudia Martínez. El reto de la coalición es encontrar una nueva economía para la alimentación y el uso de suelo, en que se pueda aumentar la productividad agrícola a través de cadenas productivas eficientes que eviten la pérdida y el desperdicio de alimentos garantizando la seguridad alimentaria y nutricional. Aquí estamos tejiendo algo muy chévere, como ustedes dirían por aquí…

SS: Usted acaba de publicar el libro Given Half a Chance, ¿cómo fue el proceso de escritura?

E.D.: Fue un proceso largo de 3 años. Empecé antes de que mi hijo Oliver naciera, lo terminé un año después de su nacimiento, y se publicó justo antes de su segundo cumpleaños. El libro se basa en investigación, experiencias personales, y una serie de entrevistas con más de 60 personas.

SS: El libro es parte ensayo y parte bitácora de viajes que cubre medio mundo. ¿Cuáles han sido los sitios naturales que más le han impactado?

E.D.: Sin duda varios de ellos están en Colombia: Chiribiquete, Mitú (donde viajé con Martin von Hildebrand a las comunidades indígenas), Nuquí, El Cocuy. También relato en el libro visitas a paisajes magníficos en Kenia, la India, Etiopia y Galápagos, entre otros.

SS: ¿Cuáles son los mayores retos ambientales que enfrenta el planeta hoy en día?

E.D.: Indudablemente serían el cambio climático y nuestra dependencia sobre los combustibles fósiles. Pero, también la perdida de los bosques, los suelos, y la biodiversidad. La contaminación del agua, el océano y las ciudades, el desperdicio, el crecimiento poblacional, nuestros patrones de consumo y nuestras dietas.

SS: ¿Desde la óptica colombiana, cuáles serían los problemas ambientales más graves del país?

E.D.: La deforestación y la pérdida de los ecosistemas y la biodiversidad del país.

SS: ¿Qué se puede hacer para acelerar la adopción de energías renovable?

E.D.: Hay varias medidas que se pueden tomar como establecer un precio sobre el carbono; reformar, o, aún mejor, acabar con los subsidios a favor de los combustibles fósiles; apoyar más innovación para reducir los costos de los renovables.

SS: ¿Cómo va la transición a descarbonificar la economía y la implementación del acuerdo de París?

E.D.: Colombia jugó un papel clave tanto en Paris como en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Destaco los aportes de funcionarias colombianas tales como Paula Caballero y Andrea Garcia. Pero a pesar de todos nuestros esfuerzos, no vamos bien: estamos lejos de una trayectoria de emisiones consistente con el Acuerdo de Paris. Pero sabemos qué tenemos que hacer y el mundo entero está más pendiente que nunca.

De su interés: En 2025, carne y leche se producirían con cero deforestación en Colombia

SS: ¿Cuánto tiempo le queda al planeta antes de llegar a un punto de no retorno en materia climática?

E.D.: Según la ciencia, entre 10 y 12 años. Es nuestro privilegio y nuestra responsabilidad moral absoluta actuar de forma consistente con este hecho.

SS: En su libro, usted entrevista a David Attenborough, el legendario presentador de televisión británico de series como Blue Planet y Planet Earth, ¿qué rol pueden jugar los medios de comunicación y la TV en la educación ambiental?

E.D.: Un rol enorme: los programas de Attenborough en los últimos años les han llegado a billones de personas, incluyendo su extraordinaria serie actual, Our Planet, en Netflix. Los medios y las redes sociales también tienen un papel fundamental.

SS: ¿Fuera de Attenborough, quienes han sido los luchadores ambientalistas más impresionantes que conoció escribiendo este libro?

E.D.: Tuve la oportunidad de entrevistar al anterior arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, un ambientalista clarividente. El colombiano Martin von Hildebrand tiene renombre internacional. No alcancé a hablar con Greta Thunberg, quien me parece extraordinaria.

SS: ¿Cómo se puede buscar un balance entre el desarrollo agrícola y la deforestación?

E.D.: Es posible alimentar al mundo a la vez que cerramos de forma definitiva la frontera agrícola. Aumentar la productividad agrícola de forma sostenible y reducir la perdida y el desperdicio de los alimentos son dos herramientas clave, entre varias.  

SS: ¿Del tema del reciclaje no se habla mucho, cuáles son las iniciativas más innovadoras en esta materia?

E.D.: Es verdad: pienso en los recicladores de Colombia como un buen ejemplo, tanto en Bogota como en otras ciudades del país. En el libro, describo también el trabajo de una mujer inglesa de origen iraquí – cuya empresa social de reciclaje, GlobeChain, se ha vuelto un fenómeno mundial. Siempre hay esperanza.