Incendio en San Juan del Cesar, en La Guajira. Foto: Bomberos de La Guajira

MEDIO AMBIENTE

Incendio consume importante área de la Serranía del Perijá

Los municipios San Juan del Cesar en La Guajira; Sutatenza en Boyacá y Cogua, en Cundinamarca, son escenario de tres conflagraciones según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. En lo corrido del año ya van 1.197 emergencias en todo el país.

20 de abril de 2020

Las amenazas de incendios de cobertura vegetal no paran en el país. Actualmente en el territorio nacional se encuentran activas tres conflagraciones ubicadas en Sutatenza, en Boyacá; Cogua, en Cundinamarca y San Juan del Cesar, en La Guajira. Entre el primero de enero y el 20 de abril de este año, se han registrado 1.197 conflagraciones, de las cuales 1.194 han sido liquidadas.

Se trata de incendios que ya llevan varios días consumiendo ecosistemas. En el caso de San Juan del Cesar, en La Guajira, las llamas arrasan con un importante número de hectáreas de bosque seco de la Serranía del Perijá, sin que hayan podido ser controladas por los organismos de  socorro. Se estima que en el lugar ya se han consumido por lo menos 800 hectáreas, aunque los bomberos no se atreven a confirmar la cifra y será Corpoguajira la entidad que establezca técnicamente la real afectación de esta emergencia. 

El fuego inició en la vereda La Peña de los Indios, desde hace siete días, pero aún no se logra su liquidación. Los cuerpos de bomberos regionales ya cuentan con apoyo aéreo y la perspectiva es que en las próximas horas, producto de las descargas de agua, se logre su liquidación.

De acuerdo con la información de los organismos de socorro, la conflagración al parecer se presentó por un descuido de un indígena de la Sierra que estaba realizando una quema para preparar el terreno para el desarrollo de algún tipo de siembra. El fuego se salió de control y comenzó a extenderse por una vasta zona.

En lo que respecta a Sutateza, este lunes el incendio ya fue controlado, según informó el director de Gestión del Riesgo de Boyacá, Germán Bermudez, quien confirmó que, según la información suministrada por bomberos del municipio boyacense, allí las llamas consumieron 25 hectáreas de ecosistemas. 

Le recomendamos: Incendios devoran áreas protegidas en Vichada y Cesar 

Incendio en Sutatenza. Foto: Bomberos de Sutatenza

Según las estadísticas manejadas por la Unidad de Gestión del Riesgo, con las emergencias que se han presentado en lo corrido del año, en total se han afectado 59.739 hectáreas, número que está en proceso de confirmación por parte de las corporaciones autónomas regionales.

Luis Alfredo López, jefe de la oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, manifestó que este martes, 20 de abril, hay 80 municipios con algún nivel de riesgo de incendios de cobertura vegetal, número que se redujo significativamente frente a la estadística del día anterior. De este total, según el directivo, 21 poblaciones se encuentran en alerta roja, principalmente en la región Caribe, en los departamentos de Atlántico, Bolívar, La Guajira y Magdalena. 

Puntos de calor en la Amazonia

En la Amazonia, los puntos de calor también persisten, de acuerdo con los reportes del Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia (SIAT) del Instituto Sinchi. El 12 de abirl había 6 puntos de calor; el 16 totalizaron 126 y el 17 la cifra bajó a 98. Este lunes 20 solo se evidencian dos puntos de calor, ubicados en los municipios de San Vicente de Caguán y Solano.

Es claro que por esta época los habitantes de la zona aprovechan las altas temperaturas que se registran en esta época del año para quemar lo que cortaron en diciembre. Lo preocupante es que además de que la vegetación se quema con facilidad,  campesinos, colonos y terratenientes aprovechan para ampliar la frontera agrícola, poniendo en riesgo el hábitat de muchas especies de la zona.

Se trata de una situación que es producto de la ampliación de la frontera agrícola, el acaparamiento de las tierras y la tala en áreas protegidas, resguardos indígenas y parques naturales.

Los procesos de apropiación llevan a que se registre esta problemática. Las personas tumban bosque que dejan en el suelo por unos 70 o 90 días y cuando llega la temporada más seca lo queman, generando los incendios que terminan también afectando a los árboles en pie. 

Aunque la primera temporada de lluvia del año inició, los niveles no han sido suficientes para aplacar las conflagraciones que se registran en algunas zonas del país. La semana pasada se presentaron conflagraciones en Parque Nacional Serranía de la Macarena y en inmediaciones del Páramo de Santurbán. Solo en el área que corresponde la municipio de La Macarena, en lo que va corrido de 2020 se han registrado 18 incendios. Así lo confirmó el comandante del cuerpo de bomberos de esta población, Armando Cubides, quien aseguró el el total de hectáreas afectadas por estas emergencias alcanza 957. 

Le sugerimos: Incendios de la Amazonia ponen en riesgo las tribus indígenas sin contacto con el mundo

La importancia de la Ley

Dado que esta es una situación recurrente en las temporadas secas, en septiembre del año pasado el representante a la Cámara por la Alianza Verde, Mauricio Toro, radicó ante el Congreso de la República el proyecto de ley Prevención de Incendios Forestales, que apunta a formular una política integral del manejo de las conflagraciones en el país. 

La iniciativa legislativa, que fue realizada junto al Grupo de Investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas, de la Universidad Nacional, fue enviado a la Comisión Quinta, en donde se le asignó como ponente al representante Edwin Ballesteros. El objetivo es que surta los cuatro debates que se requieren para que se convierta en Ley.