Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de Los Andes.

MEDIOAMBIENTE

Los Andes dicta cátedra sobre crisis climática mundial

El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), de esta universidad, dio inicio a la primera cátedra abierta llamada "Nuestro Futuro", en la cual se abordarán diferentes temáticas relacionadas con esta grave problemática que afecta a la humanidad.

23 de enero de 2020

Dada la importancia que ha tomado el tema ambiental y climático para la humanidad y ante los datos que evidencian cómo las altas temperaturas seguirán afectando la vida de los ecosistemas y de las distintas especies, incluido el propio hombre, el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), de la Universidad de los Andes dio inicio a la primera cátedra abierta llamada "Nuestro Futuro", en la cuál se abordarán diferentes temáticas relacionadas con la crisis climática mundial. 

De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, la temperatura media de la superficie mundial puede aumentar 1,5 grados celsius en 2030, lo que pondría en riesgo la supervivencia de diferentes especies. Según la misma Organización, el 42 por ciento de los invertebrados terrestres se encuentran en riesgo de extinción, así como un millón de especies animales y vegetales.

La cátedra, dirigida por Alejandro Gaviria, rector de esta institución educativa, busca dar respuesta a inquietudes diversas tales como: ¿Qué soluciones han sido propuestas para cambiar este panorama? ¿Cómo se puede articular la lucha por el medio ambiente con el progreso económico y social? ¿Cómo afecta el cambio climático a la región? 

Se trata de un programa en el que expertos en diferentes campos del cambio climático hablarán sobre temas específicos como las afectaciones a la biodiversidad, la deforestación, la agricultura y su futuro, los océanos, el antropoceno, las causas del cambio climático y la necesidad de construir ciudades sostenibles. Con las voces de expertos como Manuel Rodríguez Becerra, Ana María Hernández, Dolors Armenteras, entre otros, el CODS espera generar un debate con la sociedad civil sobre los dilemas éticos en esta crisis socio ambiental por la que está pasando la humanidad.

Cifras que dimensionan el problema

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 95 por ciento de la población del planeta reside en lugares con índices de contaminación superiores a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. En Colombia, según el Instituto Nacional de Salud, cada año se registran, en promedio, 17.500 muertes asociadas a la calidad del aire y del agua.

 Le recomendamos: 2019: el año en que el mundo abrió los ojos ante la emergencia climática

De igual forma, las estadísticas indican que a nivel global, los medios de subsistencia para el 70 por ciento de las personas que viven en situación de pobreza dependen de los recursos naturales.

Los cálculos del PNUMA señalan que en 2050 el planeta albergará a 10.000 millones de personas — hoy son 7.500 millones de habitantes— lo que obliga a buscar soluciones urgentes para garantizar no solo la supervivencia ambiental, sino la calidad de vida.

La ONU estima que para 2050, 4.000 millones de personas vivan en tierras desertificadas por el avance de la deforestación, un fenómeno que viene afectando de forma importante a muchas regiones del mundo. Solo en 2018 se perdieron 12 millones de hectáreas de vegetación en las regiones tropicales, de acuerdo con el informe Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales.

Otro dato preocupante es que 40 por ciento de los humedales en el mundo, según el PNUMA, han desaparecido. De las 100 millones de hectáreas de bosques tropicales que fueron deforestados en las últimas siete décadas, 42 millones pertenecían a América Latina. Actualmente, las condiciones climáticas desfavorables podrían reducir la producción de café en Colombia hasta un 50 por ciento, según el Banco Interamericano de Desarrollo, la Cepal y el Fondo Mundial para la Naturaleza.

Le sugerimos: Estos son los 15 países que más CO2 emitieron en los últimos 20 años

En esta cátedra se analizarán diferentes factores de la crisis socio ambiental que vive el planeta. Las ocho sesiones fueron planeadas teniendo en cuenta las diferentes dimensiones del cambio climático. Algunas de ellas son: la afectación de los ecosistemas, la necesidad de construir ciudades sostenibles, la realidad del bosque tropical amazónico, los factores biológicos y científicos en el debate ambiental, la agricultura y los océanos y los motores de la crisis global.