Home

Impacto

Artículo

La Amazonia colombiana sigue como la principal víctima de la deforestación en Colombia. | Foto: Deforestación - Jhon Barros

BOSQUES

Chocó y Norte de Santander, las nuevas víctimas de la deforestación en Colombia

Si bien el accionar de la motosierra disminuyó 19 por ciento durante 2019 con respecto al año pasado, el Pacífico y el Catatumbo registraron serios incrementos en la pérdida de sus bosques. No se puede bajar la guardia, dijo el Minambiente.

9 de julio de 2020

El Gobierno nacional reveló cómo fue el comportamiento de la deforestación en Colombia durante el año 2019. Tras siete meses arrojó un parte positivo para los bosques nacionales del séptimo país más afectado por la nefasta motosierra en el mundo.

El año pasado, el territorio nacional perdió 158.894 hectáreas de bosque, cifra que representa una reducción de 19,2 por ciento frente al número presentado en 2018, cuando la deforestación cobró la vida de 197.159 hectáreas boscosas. Es decir que el país redujo la pérdida de verde en 38.264 hectáreas. 

Le puede interesar: Sucumbe la Amazonia colombiana: 75.000 hectáreas deforestadas este año

La Amazonia continúa como principal víctima de la deforestación. Durante 2019, la región más biodiversa del país perdió 98.256 hectáreas, concentrando 62 por ciento de toda la pérdida boscosa nacional.

“Sin embargo, la Amazonia disminuyó sus índices de deforestación, ya que en 2018 la pérdida de bosque fue de 138.176 hectáreas. En total, en la región se evitó que casi 40.000 hectáreas fueran deforestadas”, dijo Edersson Cabrera, coordinador del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam.

El Gobierno reveló una disminución en la deforestación a nivel nacional durante 2019. Foto: Rodrigo Botero.

Según el experto, aunque el departamento del Caquetá fue el más deforestado del país durante 2019, con cerca de 30.000 hectáreas de bosque perdidas (seguido por Meta y Guavaire), el territorio registró la mayor reducción en todo el territorio. 

“En 2018, Caquetá perdió 46.000 hectáreas de bosque. Aunque la cifra del año pasado es alta, la disminución nos llena de optimismo en la lucha que llevamos contra la deforestación”, informó Cabrebra.

Le puede interesar: Más de 70 carreteras ponen en jaque la biodiversidad de la Amazonia

El municipio más deforestado fue Cartagena del Chairá, con 13.129 hectáreas de bosque arrasadas. Le siguen San Vicente del Caguán (11.452 hectáreas) y La Macarena (11.049 hectáreas).

San Vicente del Caguán registró una la mayor reducción por deforestación, ya que en 2018 la pérdida de bosque fue de 19.600 hectáreas y el año pasado no superó las 12.000 hectáreas. La cifra sigue siendo alta, pero su disminución demuestra que vamos por buen camino”, apuntó Cabrera.

Caquetá sigue liderando el listado de los departamentos más deforestados. Foto: Rodrigo Botero.

Sucumben nuevas zonas

Sin embargo el Pacífico incrementó sus áreas deforestadas al pasar de 7.454 hectáreas en 2018 a 14.120 hectáreas en 2019, en especial en zonas del municipio de Riosucio y el río Atrato en Chocó y en los límites entre Nariño y Cauca en el litoral Pacífico.

La deforestación en Chocó se incrementó considerablemente de 4.956 a 11.457 hectáreas. El municipio de Riosucio presentó el mayor aumento en todo el país, 6.389 hectáreas que representan un aumento del 236 por ciento.

Le puede interesar: Mafias pagan 5 millones de pesos por hectárea deforestada en el Meta

Según el Gobierno, esto se debe a las actividades relacionadas con la extracción ilegal de minerales, en especial oro de aluvión. “La deforestación en Riosucio no está ligada a un tema de frontera agropecuaria, sino de extracción ilícita de minerales. En la zona del Pacífico trabajamos con las autoridades regionales y las mesas con comunidades para determinar las acciones que debemos tomar”, dijo María Claudia García, ministra de Ambiente encargada.

La minería de oro tiene en aprietos a varias zonas del Pacífico colombiano. Foto: Semana.

La región Andina perdió 25.213 hectáreas de bosque, un panorama que afectó principalmente a las zonas del Catatumbo en Norte de Santander. El municipio de Tibú, que hace parte del Catatumbo, perdió 7.103 hectáreas de bosque, un incremento del 42 por ciento comparado con el año anterior. 

La deforestación en el departamento se disparó de 7.362 a 9.910 hectáreas. “Los cultivos ilícitos, como la coca, son el principal motor de la pérdida de bosque en esta zona”, anotó Cabrera.

En el norte del país, la situación en sectores como los Montes de María en Bolívar, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la Serranía de San Lucas, fue crítica. “La zona pasó de 11.367 hectáreas deforestadas en 2018 a 12.791 hectáreas en 2019”, mencionó el experto.

El Catatumbo y Chocó son las más recientes víctimas de la deforestación en Colombia. Foto: Ejército Nacional. 

Los departamentos que registraron aumentos en la deforestación fueron Chocó, Norte de Santander, Nariño, Bolívar, Santander, Vaupés, Cauca, Córdoba, Amazonas, Magdalena, Cesar Caldas, Tolima, Cundinamarca y Sucre.

Por su parte, Caquetá, Meta, Guaviare, Antioquia y Putumayo, fueron los que más disminuyeron la cantidad de bosque deforestada en 2019. Según el Ideam, 25 municipios concentraron 58 por ciento de la deforestación nacional. “En 2019, 556 municipios perdieron por lo menos una hectárea de bosque deforestada”, anotó Cabrera.

Doce focos críticos

67 por ciento de la deforestación de 2019 estuvo concretada en 12 núcleos: Sabanas del Yarí y medio y bajo Caguán, noroccidente del Guaviare, sur del Meta, Mapiripán, río Caquetá en Putumayo, Catatumbo, la Serranía de San Lucas en el sur de Bolívar, el norte del Pacífico en Riosucio, río Atrato en el medio Chocó, litoral del Pacífico en Nariño y cauca, la región del Sarare en Arauca y suroriente de Cumaribo.

Le puede interesar: “Están aprovechando la cuarentena para quemar la selva”: Corpoamazonia

Según el Ideam, el mayor motor de la pérdida de bosque es la praderización, una conversión del bosque en pastizales. Le siguen en su orden los cultivos ilícitos, la ganadería extensiva, la minería ilegal, la construcción de infraestructura como vías, la ampliación de la frontera agrícola y la tala ilegal.

“Mientras que en la Amazonia la mayor problemática está asociada a la praderización y ganadería extensiva, en el Pacífico el motor es la minería ilegal”, complementó Cabrera.

Las vías están catalogadas como uno de los motores de la deforestación en Colombia. Foto: Rodrigo Botero.

El Gobierno destacó la disminución de la deforestación en los Parques Nacionales Naturales. En 2019, las áreas protegidas concentraron 7 por ciento de la pérdida de bosque nacional (12.376 hectáreas), panorama que en 2018 fue de 12 por ciento.

Las áreas protegidas más afectadas fueron Tinigua, Sierra de La Macarena, Paramillo, Serranía de Chiribiquete, la reserva Nukak y el Parque La Paya. “Chiribiquete, Tinigua y Macarena disminuyeron su deforestación. Tinigua pasó de 10.471 hectáreas en 2018 a 6.527 hectáreas en 2019”, dijo el experto del Ideam.

Los incrementos estuvieron en Paramillo (de 448 a 806 hectáreas), Nukak (de 488 a 631) y La Paya (de 630 a 679).

No hay que relajarse

María Claudia García, ministra de Ambiente encargada, expresó que a pesar de los resultados positivos por la disminución en la tasa de deforestación, no se puede bajar la guardia frente a uno de los problemas más lamentables que tiene el país. 

Le puede interesar: Procuraduría pide declarar emergencia ecológica y climática en Colombia por la deforestación

El reto sigue siendo muy grande. Vamos por buen camino y esperamos seguir contando con la participación de todos los colombianos en la lucha contra la deforestación. La disminución en la tasa refleja la eficacia de la estrategia integral de lucha que viene liderando el Gobierno”.

Una vía en la selva da paso a pastizales y desarrollos que afectan los ecosistemas. Foto: Rodrigo Botero.

García destacó acciones como los emprendimientos bajo esquemas de uso sostenible de la biodiversidad, bioeconomía y economía forestal, incentivos a la conservación, pagos por servicios ambientales y el Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación (Conaldef).

“La reducción de la deforestación viene acompañada por la ejecución de más de 82.000 millones de pesos. Más de 3.000 familias campesinas están preservando el bosque bajo acuerdos de conservación en más de 97.000 hectáreas de bosque natural, además están implementando proyectos agroambientales y forestales. Otras 17.000 familias indígenas tienen más de 14 millones de hectáreas en acuerdos de conservación”, destacó la ministra (e).