Home

Impacto

Artículo

CALENTAMIENTO GLOBAL

El Caribe se hunde por el calentamiento global

Los nativos de Isla Cangrejo, en Panamá, decidieron mudarse al continente antes de que el mar termine por sumergirlos. Serán el primer pueblo del mundo en abandonar oficialmente sus tierras por el cambio climático.

Alianza DW
17 de noviembre de 2017

En una noche de cataclismo, cuenta el célebre mito de Platón, los dioses enviaron un batallón de incendios y terremotos tan intenso que el reino utópico de la Atlántida se hundió para siempre en el océano.

La sublimación platónica, inspiración para la mitología marina por más de 2.300 años, podría ser el espejo de otros futuros sumergidos: Tuvalu, las Islas Marshall, las Maldivas y las Fiyi, esta última a cargo de la presidencia de la Conferencia Mundial del Clima en Bonn (COP 23, por sus siglas en inglés).

Le sugerimos: ¿Qué es la ecoproductividad y cómo puede ayudar a enfrentar el cambio climático?

Acompañando el destino de estos estados-islas del Pacífico que están desapareciendo por el aumento del nivel del mar, en el Caribe, la pequeña comunidad panameña de Gardi Sugdub, asentada en la Isla Cangrejo, acordó el mes pasado con el gobierno de Panamá mudar sus habitantes al continente.

Indigene Waldwirtschaft in Panama (Genelle Quarles/Burness Communications)


"A través de intensas gestiones iniciadas en 2010, se ha decidido el traslado de su población a 300 viviendas que se van a hacer en el continente para 1500 personas. El gobierno nacional dispuso un presupuesto de casi 10 millones de dólares para ese traslado porque la isla se está achicando y la población está creciendo", dice a DW Anelio Merry, jefe de la Secretaría de Información y Comunicación del Congreso Guna, entidad rectora de las comunidades indígenas que viven en el archipiélago de San Blas, oficialmente conocido como Guna Yala.

Los recursos se agotan

Panama Traditionelle Hütte (picture-alliance/Richard Masch)

Esta comarca habitada por más de 30.000 nativos de la etnia Guna, una colección de 365 pequeñas islas e islotes de exuberantes paisajes, tiene su capital en El Porvenir, pequeña isla-ciudad en la que coexisten la agricultura de subsistencia, la pesca en barca, la producción de artesanías y el turismo.

Llegan diariamente a sus breves pistas de aterrizaje avionetas para llevarse pescados, langostas, cangrejos, calamares y pulpos a los restaurantes de Ciudad de Panamá. Tan efímero es el espacio disponible que varias islas de la región están completamente urbanizadas.

La ecuación es irrefutable: la población aumenta, el territorio desaparece, los recursos se agotan y los isleños, para mal peor, arrancan el coral de los arrecifes para crear diques naturales en un esfuerzo por salvar sus costas.

Puede leer: El 25% de los ecosistemas del país se encuentra en estado crítico

"Al punto de que tuvimos que adelantar un mes nuestras asambleas –dice Merry–, que se hacían en noviembre, por la amenaza de la marea y los fuertes vientos. En la comunidad de Hernando Lupi, que está asentada en una isla alargada, en ambos lados del territorio empezó a entrar el agua. A finales de los 90 ya la comunidad de Ugupseni había planteado la necesidad de su traslado al continente, un proyecto que se llamó ‘Ugupseni 2000’, pensando que para entonces la gente de esa isla ya se habría mudado. Pero hasta el sol de hoy eso no ocurrió."

Refugiados climáticos

Kuna Frauen Panama Archiv 2006 (AFP/Getty Images/O. Sierra)

El caso de Gardi Sugdub es aun más emblemático. Su diminuto territorio, capaz de ser recorrido en cuatro minutos de punta a punta, fue el primer lugar del mundo en aplicarse una legislación internacional vinculada a los llamados refugiados climáticos.

Una misión de la organización Displacement Solutions (DS), con sede en Ginebra, Suiza, y especializada en el desplazamiento forzado de personas, visitó la región de Guna Yala en marzo de 2014 para aplicar los "Principios de Península sobre el Desplazamiento Climático dentro de los Estados", el primer instrumento jurídico internacional para proteger los derechos de los desplazados climáticos reconocido por Naciones Unidas.

El análisis resultante, llamado "Informe de misión" y publicado en agosto de 2015, adelantaba ya por entonces la voluntad de la propia población de escapar del hacinamiento, de la erosión de la tierra y la desaparición de tierras agrícolas. Sin embargo,  explica la organización citando a los miembros del Comité de la Barriada, una minoría de ancianos "no quieren mudarse (porque) allí han vivido toda su vida y allí quieren morir".

¿Una futura Atlántida?

Salomon-Inseln, verlassene Struktur im Wasser (Beni Knight)

El proceso se hará, de acuerdo a lo planificado, en casi 20 hectáreas del continente, donde también está prevista la construcción de una gran escuela pública, otra razón que urge a los Gardi Sugdub a abandonar la tierra de sus ancestros.

"La gente ahora empieza a tomar en serio el cambio climático –explica Marry–, pero ni siquiera desde el Departamento Panameño de Vivienda se ha llevado información científica a la población para entender cómo el aumento del nivel del mar nos va a afectar gravemente en 20 o 30 años".

Han sido muchos quienes desde hace siglos plantearon teorías sobre dónde quedaba exactamente la Atlántida: en el Mediterráneo, el Atlántico, el Oceáno Índico. Pero quizá no se trata sólo de la leyenda de una ciudad hundida, sino de una profecía con valor autocumplido. Cuando el último habitante de Isla Cangrejo abandone el lugar, en uno o dos años, atrás habrá fundado la primera Atlántida moderna.