Home

Impacto

Artículo

El algodón transgénico fue el primer cultivo transgénico comercial autorizado en Colombia

Impacto

Más gobiernos dicen no a los cultivos transgénicos

La lista de países que ha prohibido total o parcialmente el cultivo de semillas genéticamente modificadas creció con cuatro nuevos miembros.

7 de mayo de 2014

¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos?, el informe publicado el pasado 30 de abril por la organización Amigos de la Tierra Internacional (Friends of the Earth International) compuesta por 74 grupos nacionales de ambientalistas da cuenta de la erradicación de estos cultivos en algunas partes del mundo y de las cifras actuales de producción.

México, Polonia, Egipto y Kenia son los cuatro países que recientemente prohibieron, total o parcialmente, la cultivación de semillas transgénicas. En enero de 2013 Polonia erradicó completamente los cultivos de semillas de la multinacional alemana BASF y la norteamericana Monsanto.  

A finales de septiembre de ese mismo año, tras un proceso de la sociedad civil en contra del uso de las semillas transgénicas, el Juzgado XII en Materia Civil del Distrito Federal suspendió en primera instancia la utilización de las mismas en México. En Kenia y Egipto se realizaron pruebas piloto de estos cultivos, pero finalmente se suspendió la actividad.

La Unión Europea (UE), con una débil demanda de los productos transgénicos por parte de los agricultores, ha sido la parte del mundo más renuente al uso de las semillas.

Los argumentos para negarse a implementar este tipo de cultivos empiezan con la incertidumbre sobre los efectos de estos en el medio ambiente y la salud humana. El resto es un secreto a voces: su producción aumenta el uso de pesticidas puesto que estas semillas son resistentes a la “maleza” y a los insectos, además de desfavorecer a los pequeños agricultores.

Los cultivos transgénicos más populares son los de maíz, soya, arroz y algodón; el reporte de Amigos de la Tierra Internacional menciona que en Canadá se aprobó “la producción de huevas de peces genéticamente modificadas”

Algunas cifras del reporte

El reporte comienza con una aclaración importante: las cifras conocidas son aquellas que suministran los “órganos de la industria”.

A partir de esto se habla de “18 millones de agricultores que producen cultivos transgénicos en 27 países” lo cual representa “menos del 1 por ciento de la población agrícola mundial”

Los seis países que producen 92 por ciento lo de los cultivos transgénicos en el mundo son Estados Unidos en un 40 por ciento; Brasil en un 23 por ciento; Argentina en un 1 por ciento; India y Canadá en un 6 por ciento cada uno; China en un 2 por ciento y otros países en un 8,3 por ciento.

Las multinacionales con mayor control sobre el mercado son las norteamericanas Monsanto, Dow y Dupont; la suiza Syngenta y las alemanas Bayer y BASF.

En 2011 la venta mundial de semillas ascendió a US $34.496 millones. Otro reporte del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA por sus siglas en inglés) expone que en 2013 hubo un incremento de cinco millones de hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo.

Este último reporte indica que en 1996 existían 1,7 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, mientras que el año pasado se establecieron 175 millones de hectáreas.

Los transgénicos en Colombia

En el país existían 76.553 hectáreas sembradas con semillas transgénicas en 2012, según el informe Zonas y Territorios Libres de Transgénicos elaborado por la Fundación Swissaid Colombia.

La práctica está amparada por la ley 1528 de 2012, que adhiere a Colombia al Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales. Por medio de este se protegen los derechos de las compañías que han creado o mejorado géneros y especies vegetales.

En el informe de las Swissaid se habla también de cinco resguardos indígenas que se han declarado Libres de Transgénicos, siendo estos “el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento de Córdoba y Sucre, el Resguardo de Cañamomo y Lomaprieta en Riosucio, Caldas, los Resguardos de Iquira y Llanobuco en Huila, y el Resguardo de Mayabangloma en la Guajira”.