Home

Impacto

Artículo

Foto: Consejo Noruego para Refugiados / Twitter

NACIÓN

Los dilemas de la cooperación y el sector humanitario en el posconflicto

Tras el acuerdo de paz suscrito entre el Gobierno y las Farc, una de las principales dudas es si la cooperación internacional saldrá del país en un momento de trascendencia como lo es el posconflicto. ¿Tiene sustento este temor?

17 de agosto de 2017

Esta semana, más específicamente el próximo 19 de agosto, se conmemorará el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. Una labor que, en los países que existen conflictos armados o mínima presencia estatal, ha permitido llevar servicios básicos, salud y educación a las poblaciones más vulnerables, así como asistir a los miles desplazados que generan la violencia y los desastres de origen natural. En nuestro país, la labor de las entidades del sector humanitario y la cooperación internacional se convirtió en una de las pocas opciones con las que contaban miles de personas que se encontraban en medio del fuego cruzado.

Sin embargo, con firma del Acuerdo de Paz con las Farc, analistas y académicos advirtieron que la salida de estas organizaciones del país podría acelerarse, al no considerarse que el país ya no está bajo el yugo de más de 50 años de conflicto armado. Este precisamente fue uno de los temas abordados este jueves en horas de la noche en el evento “Comunidades de vida”, allí también se abordaron temas como la respuesta humanitaria en el posconflicto y  los cambios que se han evidenciado tras la firma de la paz.

Christian Visnes, director regional del Consejo Noruego para Refugiados (NRC) en América Latina aseguró que no solo la firma de la paz es importante y que es necesario “redoblar los esfuerzos” para evitar situaciones como las que se están presentando en distintas zonas del Pacífico, donde la situación “está peor que hace dos años. El desplazamiento y las carencias son peores. Además, la estrategia gubernamental de llenar los espacios que tenían las Farc no se puede hacer esperar”.

Por su parte José Luis Barreiro, director de Acción contra el Hambre, alertó que esta situación no es nueva y que en los próximos 10 años “Colombia puede pasar a una situación de reajuste, donde se cierren los espacios para el sector humanitario”. Esto porque nuevos actores violentos que no conocen las dinámicas de las zonas y prefieren cerrar todo tipo de intervención externa. Por su parte, Sofía Dohmen, primera secretaria de la Embajada de Suecia, aseguró que no es suficiente que el Ejército y la Policía hagan presencia en las zonas más alejadas, “tiene que llegar toda la infraestructura estatal para que las comunidades dejen de ser vulnerables”.

¿Se irá la cooperación de Colombia?

Ante esta pregunta tan trascendental para el país, el director regional del Consejo Noruego para Refugiados (NRC) aseguró que “este tipo de decisiones deben tomarse a partir de hechos reales y no solo hechos conceptuales”, y advirtió que existen agencias de órganos internacionales que están cerrando sus oficinas y toda la arquitectura humanitaria solo por la firma de la paz. Esto a pesar de que la realidad de muchas zonas rurales dista de ser pacífica.

Por su parte, Fabrizio Poretti de la Agencia Suiza para Desarrollo y la Cooperación (Cosude) señaló que para los años 2020 o 2022 no será tan sencillo defender la gestión humanitaria en Colombia, “el tiempo es ahora, el tiempo de transición. La presión desde Europa puede ser mayor para ir hacia otros lugares”. Frente a esto, Antonio García del Servicio Europeo de Acción Exterior de Derechos Humanos señaló que es vital “convencer a las sedes de las entidades humanitarias en Europa de no pasar la página en Colombia”.

Finalmente, frente a la pregunta de ¿qué ha cambiado tras la firma del acuerdo de paz?, todos coincidieron en que hay cambios, pero estos no son uniformes. “En algunos lugares ya no hay enfrentamientos, pero en otros lugares avanza un grupo armado nuevo” dijo Visnes de NRC. Mientras que García señaló que “hay desafíos de nuevas dinámicas de violencia que presentan cifras alarmantes, como el asesinato de líderes sociales”.

Por su parte, el representante de Cosude puntualizó que será clave el acompañamiento sicosocial, el tema del perdón y el duelo, “a veces llegamos a suplir necesidades, pero la gente pide confianza y memoria para las víctimas. Este es un tema humanitario que se olvida. Antes de agua salud y otras cosas, a veces solo se necesita diálogo”.

Exposición itinerante

El evento sirvió como lanzamiento de la muestra Fotográfica itinerante “Comunidades de Vida” que estará hasta el 16 de septiembre en las instalaciones del Centro de Memoria Paz y Reconciliación, en la exposición se destaca de forma interactiva la labor, en distintos puntos del país como Chocó, Putumayo, Buenaventura y Norte de Santander, de las organizaciones humanitarias: Acción contra el Hambre, Alianza por la Solidaridad, Federación Luterana Mundial y Consejo Noruego para Refugiados.