DEFORESTACIÓN

Los bosques florecen de nuevo en el Valle del Cauca

Mientras que en el resto del país la deforestación aumenta de forma dramática, en el Valle del Cauca la tendencia sigue a la baja. Comparada con sus cifras en esta materia en 2014, hoy la zona ha logrado una recuperación ambiental del 82 por ciento.

19 de octubre de 2017

El último reporte sobre deforestación que dio a conocer el Ideam advierte que Colombia pasó de 124.035 hectáreas de bosque perdidas en 2015 a 178.597 en 2016. El 70 por ciento del área deforestada se concentra en 23 municipios, dentro de los cuales no aparece ninguno en el Valle del Cauca.

“La construcción de los puertos en Buenaventura y la ampliación de la vía a doble calzada hacia el Pacífico han sido los principales motores de pérdida de bosques en los últimos cinco años, pérdida que tiende a estabilizarse por el avance de dichas obras y a la obligación que tienen de implementar planes de compensación en las áreas cercanas, con participación de comunidades locales”, señaló Luis Alfonso Guzmán, coordinador del Grupo de Gestión Forestal Sostenible de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

Le recomendamos: Cuatro historias del avance de la deforestación tras la salida de las Farc

De acuerdo con los reportes de la CVC, de las 3.500 hectáreas de bosques naturales deforestadas y reportadas en 2014, hoy únicamente quedan 629, lo que representa una recuperación ambiental del 82 por ciento. En estos momentos hay 46.000 hectáreas de bosques en recuperación y anualmente se establecen, en promedio, 1.500 nuevas hectáreas con proyectos de restauración, ejecutados por la CVC.

Henry Trujillo, ingeniero forestal de la CVC, advirtió que la afectación está presente sobre todo en zonas previamente intervenidas, donde había barbechos y rastrojos, pero que ahora se dedican a cultivos principalmente. “He recorrido todas las cuencas y no hay núcleos recurrentes de deforestación. Es decir, no se están tumbando nuevas áreas de bosques naturales para convertirlos en pastos para ganadería o terrenos para cultivos”, aclara el experto. De hecho, Trujillo también explicó que en el Pacífico hay aprovechamientos que no implican necesariamente cambios en el uso del suelo, salvo en las áreas donde se desarrollan obras públicas o privadas cerca de Buenaventura.

Los Farallones

Funcionarios del Parque Natural Farallones de Cali, de 196.429 hectáreas, corroboran la buena salud en materia ambiental que se respira en el departamento. Esta extensión lo convierte en el área protegida más grande en el Valle del Cauca, donde viven cerca de 540 especies de aves y nacen más de 30 ríos que abastecen a todo el suroccidente colombiano. Un experto del parque explicó que el área bajo presión (la suma de afectaciones por deforestación, cambios de uso del suelo, construcción de viviendas, cultivos, carreteras, embalses, etc.) abarca 8.919 hectáreas, es decir en un 4,5 por ciento del total del área de los Farallones y siempre con tendencia a la baja. “Ya no hay minería en la parte alta de Cali, los logramos sacar con la ayuda del Ejército y siempre estamos haciendo presencia en el páramo del parque, a una altura de 3.400 metros, de Peñas Blancas para arriba”, indicó uno de los funcionarios líderes.

Le puede interesar: Colombia propone un corredor ecológico para proteger la Amazonía

Voceros de Parques Nacionales explicaron que su atención se centra especialmente en las construcciones cercanas al bosque que terminan talando árboles, pero que la gran presión está en la zona del Naya, cerca de Buenaventura, en los límites entre Valle y Cauca, ya que se trata de un territorio inhóspito y sin presencia de las autoridades, que grupos armados han utilizado para sacar droga y entrar armas.

Al igual que en esta zona, también en Anchicayá han aparecido cultivos de coca, pero en este último se logró un acuerdo con los campesinos y ellos mismos se encargarán de erradicar manualmente cerca de 52 hectáreas sembradas con este cultivo. Recibirán 32 millones de pesos por familia para que al terminar de erradicar comiencen un proyecto productivo aplicable en el parque, previa aprobación de la entidad ambiental. La mayoría se ha inclinado por plantear iniciativas de turismo sostenible y apicultura, actividades que Parques Nacionales inicialmente valorado bien.