Cada año, incontables animales migran. Alrededor de 10.000 especies recorren el planeta por aire, agua y tierra. Ecosistemas enteros dependen de estos desplazamientos. Sin embargo, la crisis climática está alterando su comportamiento.
Los expertos calculan que entre 8.000 y 10.000 especies se desplazan cada año por agua, aire y tierra. En la migración están representados todos los grupos: aves, mamíferos y peces, pero también insectos, anfibios y reptiles e incluso seres microscópicos como el plancton del mar.
Algunas especies como las anguilas y el salmón se desplazan solo de veces en su vida tras el nacimiento y para el apareamiento.
Las águilas europeas viajan al este de Florida, en el mar de los Sargazos para desovar. La travesía puede durar tres años. Otras especies recorren cada año largas distancias para ir a la misma región como, por ejemplo, las aves migratorias. Las cigüeñas de Europa central emprenden el viaje hacia el sur cuando bajan las temperaturas y la comida escasea.
La capacidad para realizar una migración extenuante y llena de peligros está definida, con mayor o menor intensidad, en los genes.
La mariposa monarca lleva a cabo una hazaña increíble, algunas de ellas recorren 3.600 kilómetros. Durante su viaje se orientan por los rayos del sol y los campos magnéticos de la Tierra.
Algunas aves dejaron de migrar y otras acortaron sus trayectos en los últimos años. Foto: Pixabay.
Pero el récord migratorio lo marca el Gaviotín ártico, este pájaro viaja del polo norte al polo sur recorriendo 80.000 kilómetros al año.
La mayoría de los animales no migran en solitario, antes de emprender el viaje forman mandas que llegan a contar con hasta un millón de ejemplares. Viajar en grupo tiene ventajas como la protección contra agresores y depredadores.
Ecosistemas enteros dependen de la migración animal. El salmón se desplaza del mar a aguas dulces para apareare. Durante el desove, el excremento de los peses libera nitrógeno, un importante abono para árboles y plantas. Los bosques de Alaska no podrían sobrevivir sin los salmones, pues el 80 por ciento del nitrógeno allí lo producen los peces.
El cambio climático está transformando el comportamiento de los animales. Hay ganadores y perdedores. El bacalao tiene que abandonar su hábitat natural por el excesivo calor, al contrario de la caballa o verdel que busca el calor y ha extendido su zona de reproducción cientos de kilómetros hacia el norte.
Algunas mariposas monarcas recorren 3.600 kilometros. Durante su viaje se orientan por los rayos del sol y los campos magnéticos de la Tierra, que han cambiado. Foto: Pixabay.
Otros recién llegados, sin embargo, son problemáticos. El mosquito tigre asiático ha traído el dengue a Europa, una enfermedad potencialmente letal para el ser humano.
Como cada vez más especies migran hacia el norte o el sur, los trópicos se están vaciando y la desaparición de las especies tiene consecuencias económicas. En el sudeste asiático se espera que para mediados de este siglo el volumen de pesca se reduzca considerablemente por a falta de peces.
También las migraciones de las aves están cambiando. En vez de volar a África, las cigüeñas ahora pasan el inverno en España, y otras especies que se consideraban migratorias como el mirlo ya no emprenden el viaje, ahora se quedan en Europa central. El cambio climático ha influido en sus patrones de comportamiento.
En el país hay cerca de 597 especies exóticas de flora y 230 de fauna. De estas, algunas son consideradas como invasoras. Dos expertos explicaron en Encuentro Sostenible cómo diferenciarlas y cuáles son sus características.
Colombia ha desarrollado más de 300 trabajos basados en las señales acústicas de la fauna, sonidos que son utilizados por los expertos para estudiar sus comportamientos, taxonomía, uso de hábitat e incluso el efecto de las actividades humanas.
El programa de economía circular de Postobón busca contribuir a la gestión sostenible de envases y empaques, promoviendo acciones en el posconsumo, y educando a las personas sobre el hábito de separar correctamente.
En esta región, una de las más biodiversas de Colombia, avanza un proyecto que ha promovido no solo el conocimiento del bosque, sino también alternativas productivas sostenibles. Las comunidades han sido las protagonistas.
La meliponicultura, la cría de abejas nativas sin aguijón, es una apuesta para recuperar y preservar una de las zonas más biodiversas de la Amazonía y, al mismo tiempo, generar un modelo de economía sostenible en el que la comunidad conviva con el bosque.
Cerca de mil hectáreas intervenidas y 423.935 árboles sembrados; bosques recuperados y huertas agroforestales traen bienestar y sustento al Putumayo. Son resultado de la alianza entre ONG, entidades privadas y públicas, y comunidades locales.
Desde Colombia, Brasil y Ecuador, voces que reflexionan sobre la importancia de preservar la tradición indígena ante la amenaza de la pandemia de COVID-19. Sin su sabiduría ancestral, no hay una base para garantizar la conservación de la Amazonía.
Frente a los desafíos del cambio climático en las ciudades, los distritos térmicos son una alternativa para promover la eficiencia energética, la sostenibilidad urbana y la mitigación de los impactos al ambiente.
En esta región, una de las más biodiversas de Colombia, avanza un proyecto que ha promovido no solo el conocimiento del bosque, sino también alternativas productivas sostenibles. Las comunidades han sido las protagonistas.
En esta región, una de las más biodiversas de Colombia, avanza un proyecto de Conservación Internacional que ha promovido no solo el conocimiento del bosque, sino también alternativas productivas sostenibles. Las comunidades han sido las protagonistas.
Semana Sostenible presenta los resultados del último informe de Global Witness sobre defensores ambientales asesinados en el mundo. Colombia ocupó el segundo lugar. Según la organización, en 2018, murieron en el país 24 personas.
Ni el conflicto armado, ni el narcotráfico, ni la colonización o el olvido del Estado han logrado que el pueblo awá desfallezca. El territorio ancestral es su vida, y por su tierra están dispuestos a morir. Ahora le apuestan a unificar su Gran Familia Binacional. Especial multimedia.
En la última década los cinco oleductos para el transporte de petróleo con los que cuenta Ecopetrol en el país han sido volados más de 1.010 veces. Según la empresa, tan solo el oleoducto Caño Limón-Coveñas ha sufrido más de 1.500 atentados terroristas en 33 años. Esto ha generado el derrame de cerca de 3,7 millones de barriles de crudo en suelos, quebradas y ríos. Informe especial.
A un clic de distancia puede enterarse de cómo cambiando un hábito tan minúsculo como desconectar el cargador del celular, puede ayudar a conservar una especie en peligro como el cóndor andino.
La comercialización clandestina y la alta demanda para consumo y tenencia doméstica tienen a estas especies en la retina de las autoridades ambientales colombianas. Aves, reptiles y anfibios son los más apetecidos.
Si usted continúa navegando dentro de nuestro portal web, autoriza a GRUPO SEMANA para que realice el uso de cookies, de conformidad con los
Términos de uso.
INICIAR SESIÓN
Queremos conocerlo un poco, cuéntenos acerca de usted: