Home

Opinión

Artículo

Opinión

2014, ¿el año de la educación?

Por la constante aparición de la educación en la agenda del país, podría decirse que este es su año. Desde que arrancó el 2014 comenzaron a darse noticias relacionadas con el sector educativo que por suerte no paran y no pararán.

6 de junio de 2014

La primera noticia fue el resultado de la investigación ‘Tras la excelencia docente: Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos’ de la Fundación Compartir, que todavía sigue siendo referenciada por académicos, columnistas de opinión y demás interesados en la educación.

Esta organización, que lleva 16 años reconociendo la labor de los docentes colombianos con el Premio Compartir al Maestro y hace dos años con el Premio al Rector, analizó (con un grupo selecto de investigadores) el desempeño educativo de Singapur, Corea del Sur, Finlandia y la provincia de Ontario (Canadá), naciones que ocupan los primeros lugares en las pruebas PISA (Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos -OCDE).

Producto de su análisis fue la propuesta sistémica que entregó al país a comienzos de este año y que se encuentra en el estudio. Esta se basa en mejorar la calidad de los maestros a partir de mejorar sus condiciones labores, subir su estatus social y atraer a los bachilleres excelentes a la carrera docente, entre otros. La propuesta tiene  metas a corto, mediano y largo plazo,  y le apuesta a una transformación de la educación que promete traducirse en crecimiento y equidad.

De crecimiento y equidad también habló Andreas Schleicher, la máxima autoridad en el mundo de las pruebas PISA, quien estuvo en Colombia en una visita relámpago.  Su estadía en nuestro país también fue noticia porque a finales del año pasado quedamos preocupados al conocer que Colombia ocupó el puesto 62 entre 65 naciones que presentaron dichas pruebas, y antes de que él llegara a territorio colombiano nos enteramos de que los  jóvenes colombianos ocuparon el último lugar en PISA, cuando fue medida su capacidad para resolver problemas concretos

“La economía no paga por lo que sabes; Google sabe todo, te paga por lo que haces con lo que sabes”, señaló el experto a un auditorio repleto de interesados en la educación. “Las competencias transforman vidas y son el motor de la economía (…) Cuando solo se tiene competencias promedio, el desempeño en los países es muy bajo, se requieren mayores competencias para que haya un mejor desempeño”, dijo.

La misión de este experto era explicar al país cómo analizar los resultados que arrojan las pruebas PISA; lo que muestran es que quienes tienen resultados sobresalientes cuentan con profesores bien remunerados y con prestigio social,  instituciones educativas que no dejan que sus estudiantes pierdan el año, padres interesados en la educación y un país comprometido con políticas coherentes y con recursos para afrontar los retos que se imponen.

“Hoy día, la educación es la economía del mañana. No se trata solo de dinero, tiene que ver con la posibilidad de una distribución más alta de competencias. Tenemos muy buenos datos que nos muestran el valor de la educación para el progreso económico y social. En ese sentido, Colombia necesita saber qué está haciendo a la luz de lo que están haciendo los sistemas más avanzados en educación”, señaló durante el foro ‘Colombia en las Pruebas PISA. Desafíos y perspectivas’, en el que estuvo como invitado central. El foro fue convocado por la Fundación Empresarios por la Educación, el Consejo Británico, la Fundación Luker, el Banco Interamericano de Desarrollo y la alianza Educación Compromiso de Todos. Contó, además, con la coordinación académica de las universidades Jorge Tadeo Lozano, Andes, Externado de Colombia y Rosario.

Cuatro noticias más

A finales de abril, Semana Educación y el Gimnasio Moderno realizaron la Cumbre Líderes por la Educación en la que participaron reconocidos expertos del ámbito nacional e internacional para mostrar diferentes puntos de vista y experiencias exitosas sobre la transformación de la educación y la razón por la cual debe hacerse. Fue un encuentro de múltiples actores del sector: colegios, técnicos y tecnológicos, universidades públicas y privadas, pedagogos, maestros, empresarios, políticos, investigadores y líderes de opinión. En él quedó claro que somos muchos los interesados por la educación y que se comparten ideas para hacer el cambio.

Igual sucedió a comienzos de mayo cuando estudiosos del país y de otras naciones se encontraron en Bogotá en el foro I+E=D ¡Una agenda urgente!, organizado por Connect Bogotá y las fundaciones Telefónica y Empresarios por la Educación.  Entre las conclusiones fundamentales del evento están que la educación debe ser un tema importante para el nuevo gobierno;  la transformación del sector requiere incluir la innovación y el país debe encontrar un norte para la educación en el que quepamos todos: partidos políticos, organizaciones  públicas y privadas, tercer  sector, padres de familia, sociedad civil, academia, etc.

Ese nuevo norte requiere de otros valores en el que la confianza debe ser uno de los principales por ser la esencia de la colaboración, y los temas que no son negociables para lograr la transformación son: articulación real y práctica entre los diferentes actores, nuevas narrativas  de país y de los territorios y más recursos recurrentes y permanentes para la educación.  La innovación, además debe ser un elemento dinamizador del sistema educativo,  estará a prueba en el posconflicto por los grandes retos que impondrá.

En ese mismo mes, el Ministerio de Educación realizó el ‘Foro Maestro Siempre’ en el cual presentó los lineamientos para los programas de formación inicial de maestros. En términos generales, los programas de licenciatura pasaron de 4 a 5 años, las prácticas pedagógicas comenzarán en tercer semestre y no en último año, todos los egresados tendrán que graduarse con el dominio de una segunda lengua y no habrá licenciaturas virtuales o semipresenciales.

Finalmente, en este recorrido por hechos que muestran un nuevo futuro en la educación, desde el 15 de mayo y hasta el 3 de julio  todos podemos participar con nuestras ideas en el Gran Acuerdo Nacional por la Educación. El movimiento Todos por la Educación y su Consejo Asesor, integrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Cámara de Comercio de Bogotá y las fundaciones Compartir, Empresarios por la Educación y Corona, lo están promoviendo. Con él se busca establecer políticas claras, acompañadas por metas, indicadores y compromisos puntuales parar mejorar la educación en Colombia. Los interesados en dar sus aportes sobre siete líneas estratégicas establecidas por los convocantes pueden hacerlo de manera virtual o en encuentros presenciales en diferentes regionales del país, un ejercicio que terminará el 20 de julio con un documento. 

Como se ve, están pasando cosas buenas para el sector educativo. Más si se tiene en cuenta que estos son solo seis ejemplos de lo sucedido en este primer semestre del año.  En universidades, colegios, asociaciones de profesores y padres de familia también se dieron y se siguen dando espacios para reflexionar y dar ideas sobre cómo lograr que de verdad la educación sea el motor de una nueva Colombia.