Los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta tienen presencia en tres departamentos: Magdalena, Cesar y La Guajira. Foto: Archivo Semana

PROTESTA

No somos de nadie: indígenas de la Sierra a gobernadora

Tras las palabras de la gobernadora del Magdalena, las cuatro etnias que habitan en esta zona del país anunciaron que le dan un mes de plazo al gobierno para sentarse a dialogar y definir el cumplimiento de los acuerdos pactados con sus comunidades en años anteriores. Si no hay una respuesta positiva también saldrán a marchar.

9 de abril de 2019

En medio de la indignación que les causó las palabras de la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes, por la forma en que calificó a los pueblos hermanos, los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, no descartan movilizaciones si el Gobierno no cumple con los compromisos adquiridos en temas de territorio, salud, educación y derechos humanos.

Las comunidades étnicas de esta región, a quienes además las embarga la tristeza por la muerte del mamo Jacinto Zarabata, máximo patriarca de la región, manifestaron su molestia por los pronunciamientos de la mandataria departamental en los que indicó que los indígenas de la Sierra Nevada sí eran aterrizados, inteligentes y preparados, no como los de La Minga. Consideran que las problemáticas de todos los pueblos indígenas en Colombia son similares y compartidas y que si el Gobierno evade esas peticiones, estarán condenados a desaparecer.

Por esta razón,  en asambleas y consejos internos, los indígenas de los cuatro pueblos de la Sierra (arhuacos, wiwas, koguis y  kankuamos) validan y preparan sus mecanismos de presión, para hacer eco en el ejecutivo y lograr que atienda sus requerimientos los cuales están definidos en distintos documentos firmados por gobiernos anteriores, incluso por el del ex presidente, Álvaro Uribe.

Lea también: Más recursos para proyectos indígenas de la Amazonia colombiana

Recientemente miembros de estas etnias realizaron una consulta a los mamos mayores, quienes luego de hacer sus trabajos espirituales, consideraron que no es el momento de movilizarse, por lo que el paso inicial fue hacerle llegar un oficio al Gobierno en el que le otorgan un mes de plazo para que defina una fecha, sentarse a hablar y definir la forma en la que le dará cumplimiento a los acuerdos pactados.

Si en este tiempo no reciben una respuesta positiva, se desplazarán a los 23 municipios del área de influencia, en donde desnudos buscarán llamar la atención del Presidente de la República, frente a sus peticiones.

Alberto José Gutiérrez, asistente técnico del Consejo Territorial de Cabildos (CTC) de la Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta), manifiesta que la idea de desnudarse es para mostrar que así se sienten ellos frente a las decisiones del gobierno. El CTC es el espacio de unidad cultural y política para la interlocución de asuntos globales y de interés de los cuatro pueblos.

Los indígenas consideran que el gobierno les ha incumplido los acuerdos mediante los cuales buscan la recuperación de territorio ancestral, tener autonomía en políticas de salud y educación y proteger áreas que son santuarios para estas comunidades.

Jaime Luis Arias, secretario técnico del CTC, manifiesta que también vienen trabajando en un protocolo de consultas previas, que en este momento se encuentra en etapa de concertación, pero es necesario definir lineamientos claros sobre el mismo porque se habla de más de 400 títulos mineros para los cuales se tendrían que realizar dichas consultas y definitivamente estas comunidades no estarán en capacidad de resolverlas. La idea es que este documento tenga en cuenta sus necesidades y planteamientos.

Arias considera que la paz también es proteger y garantizar el cuidado de lo que brinda la naturaleza como es el caso de la biodiversidad, pues se tiene un gran desconocimiento del potencial de recursos naturales y culturales y uno de los objetivos de los indígenas es salvaguardarla.


Mesa técnica

Gutiérrez, por su parte, piensa que es clave la construcción de una mesa técnica en la que el gobierno demuestre su voluntad y en la que se permita dialogar y llegar a acuerdos que, posteriormente, le eviten al propio Estado procesos de defensa y posibles indemnizaciones.

Los voceros coinciden en que se han agotado mecanismos como diálogos y mesas de concertación y por ello se encuentran en asambleas permanentes validando pronunciarse de manera más enérgica, pues tampoco se ha hecho efectiva la implementación del decreto de la Línea Negra, firmado por el anterior Gobierno, por ejemplo.

Le puede interesar: Cuál es la mejor forma de proteger los pueblos indígenas en aislamiento

Frente a la situación general de los indígenas de esta zona del país, el defensor de derechos humanos y asesor de estos pueblos, Edward Álvarez, manifiesta que se trata de comunidades pacíficas que han recurrido a vías jurídicas para lograr muchas de sus peticiones y la tutela se ha convertido en una herramienta útil para evitar que se les vulneren sus derechos.

Son alrededor de 90.000 personas las que componen los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se extiende por los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira y alrededor de 23 municipios incluidas las tres capitales: Santa Marta, Valledupar y Riohacha.