Home

Impacto

Artículo

Los bosques amazónicos de Colombia son reemplazados por pastizales y carreteras. Foto: Jhon Barros. | Foto: Deforestación MAAP

DÍA DE LA SELVA TROPICAL

2020, un año catastrófico para los bosques amazónicos de Colombia

En los primeros seis meses de 2020, el acaparamiento puso fin a 76.200 hectáreas de bosque primario en la Amazonia colombiana, más de la mitad de la pérdida registrada en 2019 y muy por encima de los años 2015 y 2016.

21 de junio de 2020

Hoy es el Día Mundial de la Selva Tropical, una conmemoración a este recurso natural fundamental para la sostenibilidad planetaria que Colombia no podrá celebrar. En los últimos seis años, la Amazonia nacional perdió 552.600 hectáreas de bosque primario por causa de la deforestación, es decir árboles centenarios vírgenes que no habían sido tocados por la nefasta mano del hombre. 

Le puede interesar: Sucumbe la Amazonia colombiana: 75.000 hectáreas deforestadas este año

Así lo revela un análisis del Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP), que muestra un incremento catastrófico del accionar de la motosierra durante los primeros seis meses de este año. Entre enero y junio de 2020, la región le dijo adiós a 76.200 hectáreas de bosque primario, una cifra escandalosa si se compara con periodos pasados.

En 2019, en la Amazonia colombiana se deforestaron 91.400 hectáreas de este ecosistema virgen. Es decir que en los seis meses que van de este año, ya va más de la mitad de la perdida boscosa registrada en los 12 meses del año pasado. Si la deforestación sigue con ese comportamiento a la alza, a final de 2020 el panorama será catastrófico para los bosques.

El espeso verde amazónico sucumbe por los acaparadores de tierra. Foto: Jhon Barros.

La cantidad de hectáreas boscosas perdidas en lo corrido de este año está muy por encima de las registradas en 2015 y 2016, cuando la Amazonia colombiana perdió 36.600 y 71.700 hectáreas respectivamente. En 2017 la deforestación fue de 122.800 hectáreas, cifra que en 2018 se disparó a 153.900 hectáreas justo con la entrada del acuerdo de paz.

Le puede interesar: Más de 70 carreteras ponen en jaque la biodiversidad de la Amazonia

“Hubo un gran incremento después del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC. En el primer vistazo al 2020, estimamos una deforestación de 76.200 hectáreas hasta junio, la mayoría concentrada en en el arco de deforestación del noroeste de la Amazonia colombiana”, afirma el análisis del MAAP.

Pérdida de bosque primario en la Amazonia durante los últimos seis años. Fuente: MAAP.

Dicho arco incluye cuatro áreas protegidas: los Parques Nacionales Tinigua, Serranía de Chiribiquete y Sierra de la Macarena, y la Reserva Nacional Nukak, que perdieron 7.700 hectáreas de bosque primario en lo que va de 2020.

Tinigua es el área protegida más impactada, con una deforestación de 5.100 hectáreas. Chiribiquete perdió 510 hectáreas en las zonas de la nueva expansión del parque. Este arco de deforestación también incluye dos resguardos indígenas, Nukak-Maku y Llanos del Yari-Yaguara II, donde fueron deforestadas 4.000 hectáreas de bosque primario este año”, cita en informe.

Zonas más deforestadas en la Amazonia colombiana en lo corrido de este año. Fuente: MAAP.

Hace algunas semanas, la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS) reveló que la deforestación en la Amazonia colombiana fue de 75.031 hectáreas entre enero y el 15 abril de este año, listado encabezado por los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare.

Le puede interesar: “Están aprovechando la cuarentena para quemar la selva”: Corpoamazonia

"Más de 280 kilómetros de vías que estaban bajo el bosque han empezado a ser despejadas a cielo abierto en los primeros 100 días del año y registran un proceso de apertura de lotes y fincas de diferentes tamaños”, dijo Rodrigo Botero, director de la FCDS.

El reporte de la fundación indica que más de 690.000 cabezas de ganado han aumentado el hato ganadero en los últimos cuatro años, en los municipios más afectados por deforestación alrededor de Chiribiquete, donde 290.000 hectáreas han sido tumbadas. “Existen grupos dedicados al lavado de activos, compra y acaparamiento de tierras y ampliación de negocios de la agroindustria”, mencionó Botero.