Gabriel Vallejo, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. | Foto: SEMANA

MEDIO AMBIENTE

Gabriel Vallejo y las deudas del Gobierno con el medio ambiente

El ministro de ambiente estuvo en Semana en vivo, estos son los temas clave que surgieron del debate.

9 de octubre de 2014

Cesar Ruiz, gerente socioeconómico de Conservación Internacional; Guillermo Rudas, investigador y consultor ambiental; German Andrade, subdirector científico del Instituto Alexander Von Humboldt y María López, directora de Semana Sotenible, conformaron la nómina que acompañó al ministro de Medio Ambiente, Gabriel Vallejo, el jueves 8 de octubre en el programa Semana en Vivo que dirige María Jimena Duzán.

El debate giro en torno al debilitamiento institucional ambiental en Colombia, las limitantes que tiene la autoridad y el porqué de esta debilidad. Lo que es curioso es que en estos momentos en que las instituciones ambientales deberían estar más solidas que nunca se percibe una enorme fragilidad institucional. Hoy por hoy, el Sistema Nacional Ambiental es limitado en su capacidad técnica, humana y su capacidad de gestión y seguimiento. Y necesitamos, más que nunca, instituciones ambientales solidas. ¿Cómo van a lograr esto?

La charla fue intensa y se tocaron puntos importantes. Lea a continuación cuáles fueron los 9 temas clave que surgieron durante el programa: 

1. Financiamiento

Este es uno de los temas álgidos para el ministerio y, en general, para todas las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Este año el ministerio tuvo un recorte del 12 por ciento de su presupuesto y, en los últimos 15 años, ha pasado de tener el 0.74 por ciento del Presupuesto General de la Nación al 0.23 por ciento.

Cuando se mencionó este tema Vallejo aseguró que está buscando los recursos que faltan con la Cooperación Internacional. A esto Guillermo Rudas respondió que mientras “el país no demuestre que tiene una asignación prioritaria de recursos para estos temas, la cooperación internacional se espantará. Es importante que los recursos, primero, sean internos”.

Dado que la partida presupuestaria para cada sector define, en muchos casos, el poder de ejecución, este es un tema que el ministerio y el gobierno no pueden dejar de lado.

2. Modificación al decreto 2820 o Licencias ambientales

Ayer, jueves 8 de octubre, Vallejo firmó la modificación al decreto 2820 que determina cómo se deben hacer los procesos de licenciamiento ambiental en Colombia. Después de que la modificación se iba a firmar hace 20 días y que ha generado controversia en todos los medios del país, esta no es una noticia pequeña. 

En el programa el ministro aseguró que “hemos rediseñado el decreto 2820 para una claridad jurídica en el país”. Así mismo, reveló que la modificación al decreto no cobija el programa de carreteras de cuarta generación (4G) lo cual quiere decir que las dobles calzadas y los túneles adosados “salen del decreto” y continúan como estaban anteriormente: con la obligatoriedad de licencias ambientales. 

Además, Vallejo aclaró que tienen planeado un rediseño de la estructura de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) que esperan tener listo en dos meses. De otra parte, fue contundente al decir que cualquier tipo de exploración que use fracking tendrá que pasar por un proceso de licenciamiento completo lo cual quiere decir que no se podrán modificar licencias ya existentes. 

El último punto que se tocó es que ahora los procesos del licenciamiento tendrán una parte oral en la que se dirá de manera inmediata si la solicitud está completa o no. 

Estas afirmaciones, sin embargo, no acallan los temores de los ambientalistas que siguen viendo la modificación como un paso para agilizar los grandes proyectos extractivos del país. Al preguntarle a Vallejo por estos miedos dijo que: “comparto que el país va en una velocidad rápida en términos de desarrollo”.

3. Fracking

Aunque se habló de las licencias que se necesitarán para usar esta técnica exploratoria, el tema dio para mucho más. Al preguntarle a Vallejo sobre los estudios que se hicieron para autorizar la llegada e implementación de esta técnica en el país dijo que estos estudios fueron hechos por personas competentes y respetables. 

También afirmó que “el fracking fue una resolución que se expidió en le mes de junio” a lo que Germán Andrade, del Instituto Humboldt, respondió que le preocupa no el tiempo, sino la “proliferación de expertos de bolsillo”.

Al final, este tema quedó como uno de los grandes pendientes porque mientras el ministro afirma que los estudios existen y son certeros, el resto de la mesa le pidió más que papel para darle luz verde. 

4. Información pública y sistematizada

Un punto importante para cualquier entidad gubernamental es tener su información organizada y disponible para ser consultada por cualquier persona. Este no es el caso del Ministerio y de la ANLA.

Guillermo Rudas explicó durante la discusión que la situación es tan crítica que para acceder a información de la ANLA que debería ser pública se necesita una clave que, hoy por hoy, es secreta. 

Esto, como bien lo dijo Rudas, no es coherente con lo que afirmó el ministro al decir que quiere que “la educación ambiental se convierta en la piedra angular de todo”. Si algo es cierto en este debate es que para enseñar la información debe ser liberada.

5. CAR

Este tema, que es determinante para el país, lo sacó a relucir María Jimena Duzán al preguntarle a Vallejo sobre la politización de las Corporaciones. La respuesta del ministro fue que para hacerle seguimiento a las CAR ha estado haciendo presencia en todas. Lo cual es cierto. Vallejo ha participado de todas las juntas de las CAR desde su posesión. 

Hay, sin embargo, temas pendientes como que, como explicó Andrade, “no hay una voz de las comunidades dentro de las CAR” a pesar de que son las entidades con mayor presupuesto ambiental en Colombia. A esto se suma que, como explicó María López, 1.900 de las licencias ambientales del país están en manos de las corporaciones.

6. Instrumentos económicos y pago por servicios ambientales

El punto clave de este tema es sencillo: en Colombia ya existen las leyes para implementar los instrumentos económicos y el pago por servicios ambientales entonces, ¿Por qué no se ha hecho?

Un servicio clave como es pagarles tanto a los que conservan los recursos naturales como a los que los usan es algo que podría cambiar la realidad ambiental, social y financiera del país. 

Vallejo afirmó que sí es un punto presente en la agenda y que, para lugares como Santurbán, es determinante. Sin embargo, Guillermo Rudas se mostró escéptico porque es lo mismo que dijo la exministra Luz Helena Sarmiento y, a la fecha, nada se ha cobrado.

7. Ordenamiento Territorial

Este tema, que para Cesar Ruiz es el tema más caótico de la institucionalidad ambiental en Colombia, fue controvertido. Para Rudas un gran problema son los vacíos en la implementación que dicen los documentos que debe hacerse. 

Lo cierto es que sin una noción de ordenamiento del territorio el país no puede avanzar hacia un desarrollo ambiental de calidad.

8. Páramos

Esta pregunta la hizo María López al ministro y a Germán Andrade en su calidad de representante de otra entidad del gobierno, el instituto Humboldt. La pregunta puntual fue sobre la delimitación de los páramos, específicamente del páramo de Santurbán que no solo es un ecosistema clave, sino hogar de 3.000 personas que viven del agro y otras actividades. 

En respuesta Andrade afirmó que la pregunta sobre el alinderamiento de los páramos es una falsa pregunta porque lo realmente importante es el alinderamiento de la minería y entender cómo funcionan el agua y el territorio en estos lugares.

A esto se unió la voz del ministro que dijo que lo pero a lo que puede enfrentarse el país es, sin duda, la minería ilegal.

9. Código de minas

Al hablar del Código de minas la percepción general fue que es un debate que es necesario dar ya que, como explicó Rudas, lo que terminó siendo fue una “parainstitucionalidad y una parajudicialidad ambiental en el país”. Con esto el economista dejó claro que un nuevo código no puede entrar a fungir como institucionalidad ambiental en el futuro.

Para concluir el debate López le preguntó a Vallejo cómo se sentía, después de 60 días en el puesto, montar uno de los potros más duros de este gobierno a lo que respondió que, en efecto, esta es una tarea titánica, pero que está dispuesto a asumir.