Sus ejemplares adultos pueden alcanzar una longitud de hasta 33 metros y a pesar 190 toneladas, lo que corresponde a 30 elefantes adultos. Solo su corazón tiene el tamaño de un auto pequeño. El cambio climático y el ser humano son sus principales amenazas.
La respuesta al interrogante es muy sencilla: la ballena azul (Balaenoptera musculus). Los ejemplares adultos pueden alcanzar una longitud de hasta 33 metros, igual que un avión Airbus A320.
Algunas ballenas llegan a pesar 190 toneladas, lo que corresponde al peso de 30 elefantes adultos. Solo su corazón tiene el tamaño de un auto pequeño.
Al nacer, la ballena azul ya es enorme. Una cría recién nacida pesa dos toneladas y la leche materna es tan nutritiva que el bebé engorda 90 kilos al día.
Las ballenas azules adultas se alimentan de crustáceos diminutos que atrapa con sus barbas. Una ballena azul devora hasta ocho toneladas de kril (eufausiáceos) al día.
Las ballenas azules no solo son extremadamente grandes sino también ruidosas. Sus cánticos alcanzan los 188 decibeles, mucho más que el sonido de un trueno. Bajo el agua el sonido se transmite mucho mejor que en el aire, por eso las ballenas se pueden comunicar entre ellas a 1.500 kilómetros de distancia.
Esta especie de cetáceo es tan grande que apenas tiene enemigos naturales, solo las orcas pueden suponerles un peligro y el ser humano.
Durante siglos los balleneros han ido tras estos enormes mamíferos. Con sus barbas se hacían corsés y paraguas. La capa de grasa se cocía para hacer aceite para las lámparas. Los científicos estiman que en 1960 solo quedaban 3.000 ballenas azules.
Entre tanto, la mayoría de países ha dejado de cazar ballenas y la especie se ha recuperado un poco, pero existen otras amenazas que actualmente las persiguen como, por ejemplo, el ruido de los motores de los barcos, el calentamiento global y la contaminación de los océanos. Enormes problemas para el animal más grande de la Tierra.
Durante esta temporada, el país recibe a miles de visitantes alados que recorren grandes distancias para pasar el invierno en temperaturas más cálidas. Dos expertos explicaron en Encuentro Sostenible cómo son estas aves, cuál es su importancia y dónde puede verlas.
Un estudio de la Universidad Federal de Paraná, la Universidad de Caldas y el Instituto Humboldt evidenció que el puercoespín enano peludo marrón (Coendou vestitus) es uno de los animales menos conocidos en el territorio nacional y está en riesgo de desaparecer.
El programa de economía circular de Postobón busca contribuir a la gestión sostenible de envases y empaques, promoviendo acciones en el posconsumo, y educando a las personas sobre el hábito de separar correctamente.
En esta región, una de las más biodiversas de Colombia, avanza un proyecto que ha promovido no solo el conocimiento del bosque, sino también alternativas productivas sostenibles. Las comunidades han sido las protagonistas.
La meliponicultura, la cría de abejas nativas sin aguijón, es una apuesta para recuperar y preservar una de las zonas más biodiversas de la Amazonía y, al mismo tiempo, generar un modelo de economía sostenible en el que la comunidad conviva con el bosque.
Cerca de mil hectáreas intervenidas y 423.935 árboles sembrados; bosques recuperados y huertas agroforestales traen bienestar y sustento al Putumayo. Son resultado de la alianza entre ONG, entidades privadas y públicas, y comunidades locales.
Desde Colombia, Brasil y Ecuador, voces que reflexionan sobre la importancia de preservar la tradición indígena ante la amenaza de la pandemia de COVID-19. Sin su sabiduría ancestral, no hay una base para garantizar la conservación de la Amazonía.
Frente a los desafíos del cambio climático en las ciudades, los distritos térmicos son una alternativa para promover la eficiencia energética, la sostenibilidad urbana y la mitigación de los impactos al ambiente.
En esta región, una de las más biodiversas de Colombia, avanza un proyecto que ha promovido no solo el conocimiento del bosque, sino también alternativas productivas sostenibles. Las comunidades han sido las protagonistas.
En esta región, una de las más biodiversas de Colombia, avanza un proyecto de Conservación Internacional que ha promovido no solo el conocimiento del bosque, sino también alternativas productivas sostenibles. Las comunidades han sido las protagonistas.
Semana Sostenible presenta los resultados del último informe de Global Witness sobre defensores ambientales asesinados en el mundo. Colombia ocupó el segundo lugar. Según la organización, en 2018, murieron en el país 24 personas.
Ni el conflicto armado, ni el narcotráfico, ni la colonización o el olvido del Estado han logrado que el pueblo awá desfallezca. El territorio ancestral es su vida, y por su tierra están dispuestos a morir. Ahora le apuestan a unificar su Gran Familia Binacional. Especial multimedia.
En la última década los cinco oleductos para el transporte de petróleo con los que cuenta Ecopetrol en el país han sido volados más de 1.010 veces. Según la empresa, tan solo el oleoducto Caño Limón-Coveñas ha sufrido más de 1.500 atentados terroristas en 33 años. Esto ha generado el derrame de cerca de 3,7 millones de barriles de crudo en suelos, quebradas y ríos. Informe especial.
A un clic de distancia puede enterarse de cómo cambiando un hábito tan minúsculo como desconectar el cargador del celular, puede ayudar a conservar una especie en peligro como el cóndor andino.
La comercialización clandestina y la alta demanda para consumo y tenencia doméstica tienen a estas especies en la retina de las autoridades ambientales colombianas. Aves, reptiles y anfibios son los más apetecidos.
Si usted continúa navegando dentro de nuestro portal web, autoriza a GRUPO SEMANA para que realice el uso de cookies, de conformidad con los
Términos de uso.
INICIAR SESIÓN
Queremos conocerlo un poco, cuéntenos acerca de usted: