La zona costera de Perú es uno de los hábitats más importantes de las mantarrayas gigantes, pero esta especie con frecuencia queda atrapada en redes de pesca y muere de forma cruel. Con proyecto buscan salvarlas.
El hombre y los animales comparten la Tierra, a menudo a costa de los más débiles.
La explotación abusiva de la naturaleza echa a perder importantes hábitats y pone en peligro a las especies.
A partir de ese concepto nace ‘Vive Salvaje‘, una serie de videos cortos, producidos por la radiodifusión internacional de Alemania DW, que muestran diferentes alternativas sostenibles para proteger especies amenazadas y ofrece una mirada distinta de aprovechamiento al hábitat de los animales salvajes.
Semana Sostenible presenta desde hoy este marterial que demuestra que humanos y fauna sí pueden vivir en armonía en un mismo territorio.
Iniciamos la serie con un video que muestra la manera como los pescadores de Perú se convirtieron en protectores de las mantarrayas.
La zona costera del ‘país Inca‘ es uno de los hábitats más importantes de las mantarrayas gigantes, pero esta especie de elasmobranquio, del orden Myliobatiformes, con frecuencia queda atrapada en redes de pesca y muere de forma cruel.
Ante este panorama, la bióloga Kerstin Forsberg se dio a la tarea de luchar por proteger a estos pacíficos de mar, que se alimentan de plancton, peces pequeños y calamares.
Adicionalmente, ella y su equipo se encargan de convencer a los pescadores para que protejan a estos animales, pese a que el gobierno peruano ya decretó la prohibición de pesca para las matarrayas.
Así las cosas, los ecologistas capacitan a los pescadores como guías turísticos para que presenten a las mantarrayas como un atractivo, lo que ha generado que ganen más dinero y no sacrifiquen a esta especie de gigantes, que a diferencia de las otras de su mismo tipo, carecen de aguijón venenoso en la cola.
Los lineamientos están dirigidos a actores privados y públicos que intervienen en la gestión de residuos, como son los generadores, transportadores, prestadores del servicio público de aseo, lo mismo que a las autoridades de inspección, vigilancia y control.
El organismo multilateral hace un llamado para que la humanidad impulse un cambio hacia la sostenibilidad, pues es la mejor forma de enfrentar las tres crisis ambientales que vive el planeta: el clima, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
El programa de economía circular de Postobón busca contribuir a la gestión sostenible de envases y empaques, promoviendo acciones en el posconsumo, y educando a las personas sobre el hábito de separar correctamente.
En esta región, una de las más biodiversas de Colombia, avanza un proyecto que ha promovido no solo el conocimiento del bosque, sino también alternativas productivas sostenibles. Las comunidades han sido las protagonistas.
La meliponicultura, la cría de abejas nativas sin aguijón, es una apuesta para recuperar y preservar una de las zonas más biodiversas de la Amazonía y, al mismo tiempo, generar un modelo de economía sostenible en el que la comunidad conviva con el bosque.
Cerca de mil hectáreas intervenidas y 423.935 árboles sembrados; bosques recuperados y huertas agroforestales traen bienestar y sustento al Putumayo. Son resultado de la alianza entre ONG, entidades privadas y públicas, y comunidades locales.
Desde Colombia, Brasil y Ecuador, voces que reflexionan sobre la importancia de preservar la tradición indígena ante la amenaza de la pandemia de COVID-19. Sin su sabiduría ancestral, no hay una base para garantizar la conservación de la Amazonía.
Frente a los desafíos del cambio climático en las ciudades, los distritos térmicos son una alternativa para promover la eficiencia energética, la sostenibilidad urbana y la mitigación de los impactos al ambiente.
En esta región, una de las más biodiversas de Colombia, avanza un proyecto que ha promovido no solo el conocimiento del bosque, sino también alternativas productivas sostenibles. Las comunidades han sido las protagonistas.
En esta región, una de las más biodiversas de Colombia, avanza un proyecto de Conservación Internacional que ha promovido no solo el conocimiento del bosque, sino también alternativas productivas sostenibles. Las comunidades han sido las protagonistas.
Semana Sostenible presenta los resultados del último informe de Global Witness sobre defensores ambientales asesinados en el mundo. Colombia ocupó el segundo lugar. Según la organización, en 2018, murieron en el país 24 personas.
Ni el conflicto armado, ni el narcotráfico, ni la colonización o el olvido del Estado han logrado que el pueblo awá desfallezca. El territorio ancestral es su vida, y por su tierra están dispuestos a morir. Ahora le apuestan a unificar su Gran Familia Binacional. Especial multimedia.
En la última década los cinco oleductos para el transporte de petróleo con los que cuenta Ecopetrol en el país han sido volados más de 1.010 veces. Según la empresa, tan solo el oleoducto Caño Limón-Coveñas ha sufrido más de 1.500 atentados terroristas en 33 años. Esto ha generado el derrame de cerca de 3,7 millones de barriles de crudo en suelos, quebradas y ríos. Informe especial.
A un clic de distancia puede enterarse de cómo cambiando un hábito tan minúsculo como desconectar el cargador del celular, puede ayudar a conservar una especie en peligro como el cóndor andino.
La comercialización clandestina y la alta demanda para consumo y tenencia doméstica tienen a estas especies en la retina de las autoridades ambientales colombianas. Aves, reptiles y anfibios son los más apetecidos.
Si usted continúa navegando dentro de nuestro portal web, autoriza a GRUPO SEMANA para que realice el uso de cookies, de conformidad con los
Términos de uso.
INICIAR SESIÓN
Queremos conocerlo un poco, cuéntenos acerca de usted: