Home

Opinión

Artículo

OPINIÓN

De los usos del suelo y el posconflicto

Colombia es el segundo país con mayor número de conflictos ambientales con 120 y según el Atlas de Justicia Ambiental solo es superado por India.

Sostenibilidad.Semana.com
13 de julio de 2016

Debido al conflicto armado, que ha afectado de manera directa a las poblaciones y los territorios, las múltiples violaciones de derechos humanos y las restricciones al acceso a la tierra; uno de los puntos de la agenda en las negociaciones de paz es el agro, con esto se busca asegurar el acceso a la tierra de los campesinos, la formalización de las tierras, las zonas de reserva, los programas de desarrollo con enfoque territorial, el desarrollo social en el campo, los incentivos al agro y la seguridad alimentaria.

Por tales razones y con la intención de asegurar paz duradera, es necesario que el Gobierno logre la implementación de políticas públicas que resuelvan los conflictos por los usos del suelo en el país y que garaticen los usos adecuados del mismo. Una situación que permitiría proteger y contribuir con el cuidado de los ecosistemas.

De acuerdo con el Atlas Hidroenergético de Colombia 2015, aproximadamente la mitad del país tiene conflictos de uso de suelo, ya sea porque el suelo en los diferentes territorios se encuentra sobreutilizado[1] o subutilizado[2].

Asimismo, de acuerdo con el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), “La utilización de suelos no coincide con la aptitud de los mismos. De ahí que los impactos derivados de esta utilización sean imprevisibles y con consecuencias sobre una gran variedad de servicios ecosistémicos”. Esto significa, que la incorrecta utilización de los usos del suelo lleva al deterioro de los mismos y, en consecuencia, afecta la producción que se pueda derivar de ellos.

Así si uno de los puntos centrales en las negociaciones es permitir el acceso de los campesinos a las tierras, se debe asegurar no solo que puedan trabajar la tierra, sino que además esta pueda ser aprovechada a largo plazo, logrando procesos duraderos y sostenibles sobre la misma. De no lograrse esto, se estarían vulnerando los derechos de las poblaciones rurales, pues si los suelos se encuentran degradados o degenerados esto repercutirá en su derecho fundamental al trabajo y en su vida, teniendo claro que los campesinos tienen una relación especial con la tierra, pues no solo es su sustento sino que de la misma se deriva su cultura.

Todo lo anterior, de no ser previsto y planeado con la eficiencia necesaria, solo contribuiría a aumentar el número de conflictos ambientales en Colombia, situación que se debe prevenir a toda costa si queremos hablar de un postconflicto exitoso.

[1] Sobreutilización "Tierras donde el uso actual dominante es más intenso en comparación con la vocación de uso principal natural asignado de acuerdo con sus caracteristicas agroecológicas."

[2] Subutilización "Tierras donde el uso dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de utilización, si se compara con la capacidad de uso sugerida o lade uso que guardan un cierto nivel de compatibilidad."