Por primera vez la discusión de la deforestación se centra en las cadenas productivas. Foto: Alvaro Cardona/Semana | Foto: Alvaro Cardona

MEDIO AMBIENTE

El mundo fija sus ojos en las cadenas de suministro para frenar la deforestación

Hoy finaliza la reunión anual de la TFA, un escenario en el que más de 150 líderes mundiales de gobiernos, empresas y sociedad civil discuten estrategias que detengan la pérdida de bosques. Sector económico, clave para que empiecen los cambios.

8 de mayo de 2019

Aunque son muchas las cumbres, reuniones y grupos de trabajo alrededor del mundo en favor del clima y los bosques, es una verdadera rareza ver en el mismo panel a las comunidades indígenas debatiendo con grandes superficies económicas de Sudamérica como el Grupo Éxito o Unilever.

La frase es de Carol Jagio González, de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac) en medio de uno de los paneles de la reunión de la Tropical Forest Alliance, un brazo del Foro Económico Mundial que este año se llevó a cabo en Colombia.

Esa reflexión, se puede decir, sintetiza muy bien los objetivos del encuentro: poner en primer plano el desafío de tener cadenas de abastecimiento de productos como aceite de palma, carne de res, soya, pulpa y papel libres de deforestación en la Amazonia, donde además de cerca de 500 pueblos indígenas se encuentra cerca del 60 por ciento de toda la selva tropical restante en el planeta.

Le puede interesar: Con 20 millones de dólares empujarán producción sostenible en la Orinoquia

En ese sentido, y como apertura del encuentro, el ministro de Ambiente de Colombia, Ricardo Lozano, anunció un pacto con las grandes empresas cliente de las cadenas productivas del ganado en el país para lograr deforestación cero en la producción de carne y leche para el 2025. Ahí están firmas como Alquería, Angus Azul o Takami.

Ese esfuerzo, sin embargo, puede marcar el camino, pero no deja de ser una pequeña acción frente a la gigantesca maraña que supone la cadena de abastecimiento. Pablo Montoya, director de sostenibilidad del grupo Éxito, lo deja muy claro.

“El retail es un cruce de caminos. Tenemos más de 7.000 proveedores, cada uno con una cadena de abastecimiento diferente. Uno de los grandes retos es lograr entender la georreferenciación y la trazabilidad de los proveedores cuando ellos pueden estar dos y tres eslabones más abajo en la cadena”, dice Montoya. Y agrega: “El reto más allá de certificados o de la trazabilidad es desarrollar a los proveedores”. Es decir, saber en qué condiciones producen.

Le sugerimos: En 2025, carne y leche se producirían con cero deforestación en Colombia

Y ahí es donde está el meollo. De acuerdo con la ex viceministra de Ambiente, Adriana Soto, de las cerca de 9 millones de hectáreas que están sembradas en Colombia, hay al menos 2 millones que están en áreas de protección ambiental. Y de esas, un 15 por ciento en áreas protegidas.

Y aunque la responsabilidad no es solo del sector privado, este sí juega un rol definitivo, acorde con la intervención de Chris McGrath, directora de sostenibilidad, bienestar y asuntos públicos y gubernamentales de Mondelez International, un conglomerado multinacional estadounidense dedicado a las industrias de la confitería, alimentación y bebidas.  “Es clave que junto con la política de los gobiernos frente al uso de la tierra, las empresas busquen cambios sistemáticos”, concluyó.