POLÉMICA
Duque hace un llamado al mundo a defender los páramos y genera críticas
El mandatario señaló que la protección de estos ecosistemas "es un deber universal" e instó a las naciones a aportar recursos para garantizar su supervivencia y la sostenibilidad de las comunidades que los habitan. Ambientalistas y líderes cuestionan su incoherencia.

Un llamado a las naciones del mundo para que aporten recursos para el cuidado y la preservación de los páramos realizó el presiente Iván Duque durante su intervención en la edición número 75 de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El mandatario invitó a los demás países a acompañar a Colombia en la creación de una estrategia global para la defensa de los páramos, a partir de la cual se garantizará la supervivencia de estos ecosistemas y la sostenibilidad de las comunidades que los habitan.
Le sugerimos: EN IMÁGENES: Así fue la caravana en defensa del páramo de Santurbán
"Los páramos son verdaderas fábricas de agua potable y el lugar de nacimiento de las cuencas hídricas, que irriga a gran parte de nuestro territorio. Por eso, la convocatoria también se extiende a que las naciones del mundo aporten recursos y que entendamos que la protección de los páramos es un deber universal", manifestó Duque.
El presidente destacó la lucha que en su Gobierno se viene adelantando contra la deforestación y la acciones emprendidas -según él- para proteger la Amazonia, los bosques tropicales y los océanos.
Resaltó, además, la firma del Acuerdo de Escazú, la ratificación del Convenio de Minamata, la promulgación de la ley que prohíbe el uso del asbesto, al igual que el acto legislativo que estimula el uso de los vehículos eléctricos.
Le recomendamos: Con acción popular buscan frenar proyecto de megaminería cerca a Santurbán
Subrayó los avances del Pacto de Leticia que el país suscribió junto a otros siete Estados, encaminados en implementar un plan de acción concreto, que hoy contiene 52 acciones específicas para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonia.
"Colombia ha logrado que más de 2.800 familias de la Amazonia hoy estén asociadas a proyectos de reconversión ganadera y a la producción de elementos no maderables. Adicionalmente, que más de 17.000 familias indígenas estén siendo beneficiadas con proyectos de gobernanza y economía sostenible, y que 15.000 se encuentren bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales para cerca de 219.000 hectáreas", argumentó.
Los reparos
Tras su intervención varios líderes de opinión, ambientalistas y organizaciones salieron a través de redes sociales a criticar lo expresado por el mandatario. Algunos lo trataron de cínico por el hecho de, por un lado, plantear una estrategia global para la defensa de los páramos y, por el otro, promover, a través del Ministerio de Minas, la megaminería en ecosistemas como el de Santurbán.
Rabia, molestia, impotencia y verguenza es lo que siento al escuchar a @IvanDuque hablando de la protección de nuestros #Paramos en la @ONU_es, cuando en los hechos lo único que hace es lo contrario.@ComiteSanturban @HernanMorantes pic.twitter.com/P9uKkNTKtu
— CAMILO TORRES (@camilotorresx) September 22, 2020
Qué bueno oír esto, significa entonces que el gobierno protegerá el Páramo de Santurbán, entre otros páramos: imposible que el cinismo presidencial llegue al nivel de ofrecer esta declaración y luego autorizar que destrocen Santurbán... https://t.co/UxZgrghD87
— Daniel Samper Ospina (@DanielSamperO) September 22, 2020
Usted es un HIPÓCRITA, Presidente @IvanDuque. Deje de mentir ante el mundo vendiendo un país que no somos y ocultando los perversos propósitos de su gobierno.
— Julián Rodríguez Sastoque (@ElJuliSastoque) September 22, 2020
Increíble el cinismo y descaro con el que dice defender los paramos cuando quieren fracking y mega minería en ellos. 😡 pic.twitter.com/QrGtMK27Sy
Lo más leído
Que bonito ese país del que habló Duque frente a la ONU, en que parte de Europa o de su imaginación quedará?.
— Pirry (@PirryOficial) September 22, 2020