Home

Impacto

Artículo

Los ojos del país siguen encima de lo que pase con Hidroituango. Foto: Archivo Semana | Foto: Archivo Semana

ACTUALIDAD

Hidroituango: una cadena de decisiones cuestionables

Cuarenta años después de haber concebido el proyecto hidroeléctrico de Ituango, por fin se empiezan a responder algunos interrogantes sobre dónde estuvieron las fallas que ocasionaron esta serie de sucesos desafortunados que, hoy, tienen en entredicho este megaproyecto.

28 de febrero de 2019

Estudios, complejidades, negociaciones, problemas constructivos y de contratación, más emergencias ambientales han marcado la historia de Hidroituango. La tragedia ambiental y social vista en el último mes no es un evento puntual, sino el resultado de un largo proceso.

Para expertos ambientalistas como Gustavo Wilches Chaux, el desastre de Hidroituango resulta de la manera como se concibió, se planificó y se ha venido llevando a cabo el proyecto en sus dimensiones técnica, ambiental y social.

 “No se entiende, por ejemplo, por qué (como también sucedió en el Quimbo) no removieron la materia orgánica procedente de la tala de los bosques que se encontraban en la zona que iba a ser inundada”, afirmó en un artículo en el portal La Razón.  Este descuido, evidente, contribuyó a taponar el único túnel que le quedaba al agua para fluir.

Una cifra que no se ha tenido en cuenta en todo este entuerto son las 4.500 hectáreas de bosque seco tropical que se talaron para la realización del mismo.

Lea también: Hidroituango: la gota que derramó el vaso

Una cadena de decisiones cuestionables fueron tomadas en su momento por diferentes mandatarios y directivos, quienes de alguna manera tienen responsabilidad en este desenlace poco afortunado para el medioambiente, las comunidades y la misma empresa.

La Fiscalía General de la Nación, este miércoles 27 de febrero hizo públicos los primeros hallazgos frente al caso Hidroituango. Los investigadores concluyeron que el contrato original para la construcción de la electrificadora más importante del país, fue entregado a "dedo" y por esto llamó a imputación de cargos a Luis Guillermo Gómez Atehortua, quien fue gerente de Hidroituango S.A., y Luis Javier Vélez Duque, quien se desempeñaba como vicepresidente de proyectos de generación de energía de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y director del proyecto de Hidroituango, con el fin de que respondan por el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales. 

Le puede interesar: ‘Aguas hambrientas’: ¿el nuevo capítulo de Hidroituango?

Mientras las investigaciones continúan vale la pena analizar los momentos cruciales en esta historia, que parece no tener fin del megaproyecto más importante de Colombia.

Hechos en el tiempo
1979 -1982
Análisis y estudios de Prefactibilidad del proyecto.
Gobernadores: Rodrigo Uribe -Álvaro Villegas Moreno-Iván Duque Escobar - Álvaro Villegas Moreno
Alcalde: Bernardo Guerra Serna - José Jaime Nicholls- Álvaro Uribe Vélez
Gerente de EPM: Diego Calle Restrepo

En julio de 1982, el diario El Colombiano anunciaba la finalización de los estudios de factibilidad de la central hidroeléctrica de Ituango, que generaría aproximadamente más de 4 millones de kilovatios, convirtiéndose en la más grande de Colombia.

Los estudios fueron realizados por la firma nacional de ingeniería y estudios Consultora Integral Ltda. mediante contrato con la entonces empresa estatal Interconexión Eléctrica S.A., y con el apoyo financiero del Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo (Fonade).

1988-1999
Actualización de la factibilidad del proyecto
Gobernadores: Antonio Roldán - Helena Herrán - Gilberto Echeverry Mejía - Juan Gómez Martínez - Álvaro Uribe Vélez - Alberto Builes Ortega.
Alcalde: Juan Gómez Martínez - Omar Flórez Vélez - Luis Alfredo Ramos Botero - Sergio Naranjo Pérez - Juan Gómez Martínez
Gerente de EPM: Juan Guillermo Penagos - Carlos Enrique Moreno- Diego Uribe Uribe- Mauricio Restrepo Gutiérrez - Ramiro Valencia Cossio

Álvaro Uribe Vélez cuando era gobernador de Antioquia. Foto: Archivo Semana

Cálculos preliminares mencionaban que la obra costaría 6 billones de pesos y que comenzaría a generar energía en 2010.

Entre 1997 y 1998 se crea la sociedad promotora de la Hidroeléctrica Pescadero-Ituango. En ese periodo era gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez. La sociedad es conformada por 73 personas: el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), con el 52,89% de la propiedad; EPM y Chec, con el 46,47%, y otros 69 socios, que poseen el 0,64%. Todos ellos conforman la sociedad Hidroituango S.A., la dueña real de la central.

Este periodo de tiempo coincide con el recrudecimiento de la violencia en el área de influencia del proyecto. Según la investigadora, Juana Afanador, “en la zona escogida para construir Hidroituango se concentran unas 15 mil personas afectadas por el conflicto armado. De ellas, 4.500 sufrieron desplazamiento forzado entre 1990 y 2012 […] Además de Ituango, en la que queda el corregimiento de El Aro, hay otros 11 municipios afectados por la represa: Valdivia, Yarumal, San Andrés de Cuerquia, Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Briceño, Sabanalarga, Toledo, Liborina y Olaya. Y en la mayoría de ellos, se experimentaron masacres. En cifras aproximadas, se cree que hay entre 300 y 600 víctimas enterradas, de 62 masacres cometidas por paramilitares”.

2004 -2007
Estudios de impacto ambiental
Gobernador: Aníbal Gaviria Correa
Alcalde: Sergio Fajardo Valderrama
Gerente EPM: Juan Felipe Gaviria Gutiérrez
La firma de ingeniería Integral S.A. y la hidroeléctrica Pescadero-Ituango contrataron un estudio de restricciones ambientales para analizar las consecuencias del proyecto en la migración de peces, así como demás impactos ambientales que pudiera generar la presa.

2008
Actualización de las condiciones económicas y prediales
Gobernador: Luis Alfredo Ramos
Alcalde: Alonso Salazar
Gerente EPM: Federico Restrepo Posada
IDEA se queda con la mayoría de la sociedad Hidroeléctrica Ituango. Durante este año se hizo una actualización del diseño del proyecto.

2009
Ministerio de Ambiente otorga licencia ambiental
Gobernador: Luis Alfredo Ramos
Alcalde: Alonso Salazar
Gerente EPM: Federico Restrepo Posada
Diez años después se otorga la licencia ambiental al proyecto. Había sido pedida en 1999. La autoridad ambiental había estado haciendo requerimientos, y finalmente cuando Carlos Costa llega al frente de la cartera la respuesta sale.

2010
La Sociedad Hidroituango firmó con EPM para que construyan la central
Gobernador: Luis Alfredo Ramos
Alcalde: Alonso Salazar
Gerente EPM: Federico Restrepo Posada
En 2011, se materializó el contrato tipo BOOMT (Build, Operate, Own, Maintain and Transfer, por sus siglas en inglés), para la construcción del proyecto hidroeléctrico Ituango. Mediante este contrato EPM se obliga a efectuar las inversiones necesarias para la financiación, construcción, operación, mantenimiento y entrada en operación de la central hidroeléctrica y transferirla de nuevo a la Sociedad luego de 50 años.

2012
Adjudican el contrato de la obra al Consorcio CCC Ituango
Gobernador: Sergio Fajardo
Alcalde: Aníbal Gaviria
Gerente EPM: Juan Esteban Calle

Juan Esteban Calle estuvo al frente de Empresas Públicas de Medellín de 2012 a 2016. Foto: Archivo Semana 

El consorcio CCC Ituango estaba conformado por las empresas Camargo Correa, Conconcreto y Coninsa Ramón H. En su momento, la contratación recibió cuestionamientos por parte de los otros tres oferentes: Unión Temporal Aoco y los consorcios Pescadero Ituango y OMS Ituango, quienes afirmaban que EPM había favorecido a los ganadores de la licitación. Hasta ese momento, el consorcio seleccionado tenía la tarea de construir la presa, vertedero, casa de máquinas y los túneles de acceso a casa de máquinas.

Este hecho hace parte de una de las tres líneas de investigación que en la actualidad adelanta la Fiscalía General de la Nación.

2014
Se desvía el río Cauca
Gobernador: Sergio Fajardo
Alcalde: Aníbal Gaviria
Gerente EPM: Juan Esteban Calle
Desviar el río Cauca era una acción necesaria para la construcción de la presa. Estaba previsto inicialmente hacerlo en 2013, sin embargo, los retrasos llevaron a que se realizara un año después. Pero, la única opción para hacerlo era ejecutar los túneles de desviación originales, de 14 metros de ancho por 14 metros de alto, sin las compuertas proyectadas en el diseño original.

Esta decisión hizo que se tuviera que construir más adelante otro túnel de desviación. Este es la famosa: Galería Auxiliar de Desvío (GAD). El mismo que se tapó en abril de 2018 y generó la tragedia que dejó a más de 600 personas afectadas.

El 1 de octubre de 2018, el actual gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez dijo que la decisión de construir la GAD fue autónoma de EPM como contratista. “Ese túnel fue advertido por la junta técnica asesora en 2014, estábamos ante la ingeniería del desespero por los riesgos técnicos que implicaba la nueva desviación del río”, sostuvo.

2015
Se firma el plan de aceleración
Gobernador: Sergio Fajardo
Alcalde: Aníbal Gaviria
Gerente EPM: Juan Esteban Calle
Los retrasos han sido una constante en la construcción de Hidroituango. El 28 de diciembre de 2015, momento en el que la obra tenía 20 meses de demora, EPM y el consorcio CCC Ituango firmaron un plan de aceleración, con el que se pretendía recuperar hasta 18 meses de la tardanza. El pacto incluía un incentivo de 70.000 millones de pesos si se lograba el cometido.

La decisión de acelerar la obra se habría dado por el riesgo de no perder los beneficios del cargo por confiabilidad que le había entregado al proyecto el gobierno nacional, como lo recordó el expresidente Álvaro Uribe, en una entrevista en La W Radio.

Según la Revista Dinero, si la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) declaraba un “incumplimiento grave e insalvable”, habría una ejecución de la garantía de entrada en operación comercial de las 4 primeras unidades por US$41,38 millones; la pérdida de ingresos de venta de energía en contratos y en la bolsa por una estimación anual de US$300 millones; la pérdida de asignación de obligaciones de energía en firme por 4 años por un valor cercano a los $215.000 millones; la ampliación del plazo de la garantía de conexión al Sistema de Transmisión Nacional por unos $272.000 millones y los pagos por cargos de operación al transmisor (ISA) por $140.000 millones.

Sin embargo, los riesgos se materializaron con el derrumbe del túnel y cuando avanzaba el taponamiento de otros dos. EPM no solo perdió el control del proyecto sino que también quedó en peligro la viabilidad de la central.

2018
El túnel se tapona. Innudaciones por aumento en el caudal del río Cauca.
Gobernador: Luis Pérez
Alcalde: Federico Gutiérrez
Gerente EPM: Jorge Londoño de la Cuesta

Puerto Valdivia fue una de las poblaciones más afectadas con la creciente del río Cauca. Foto: David Estrada

El 28 de abril de 2018, Colombia despertó con el mensaje de alerta en las comunidades ubicadas aguas abajo del proyecto. “Es importante que las comunidades se retiren de inmediato del cauce del río Cauca y de sus orillas. En los próximos minutos se aumentará el caudal de agua del río Cauca, aguas abajo de la presa. La gente debe dirigirse de inmediato a los puntos de encuentro”, informó EPM en un comunicado.

Vea también: Hidroituango: Una cadena de silencio frente a la tragedia

La alerta va desde el Norte de Antioquia hasta el departamento de Sucre, y cobija a las poblaciones de Valdivia, Puerto Valdivia, Cáceres, Tarazá, Nechí, Caucasia, San Benito Abad, Caimito y Guaranda.

El 10 de mayo, se volvió a declarar la alerta. De nuevo el GAD presentaba problemas, el destaponamiento del tunel generó un creciente del caudal del río Cauca que dejó más de 600 damnificados.

2019
La Casa de Máquinas tampoco da más. El río Cauca seco.
Gobernador: Luis Pérez
Alcalde: Federico Gutiérrez
Gerente EPM: Jorge Londoño de la Cuesta

Río Cauca a la altura de Guarandá casi seco. Foto: Anderson Durán

El año comenzó con la noticia de que habían encontrado un socavón detrás de los túneles de captación, que van hacia la casa de máquinas de Hidroituango. Esto obligó a EPM y al consorcio constructor a acelerar el cronograma de descenso de las compuertas.

El 19 de enero se llevó a cabo el cierre de la compuerta 2, y el 5 de febrero el cierre de la compuerta 1. EPM anunció que estas medidas las tomaban para salvaguardar la vida de las personas que habitan la zona aguas abajo del proyecto.

De su interés: El Cauca no morirá, pero jamás volverá a ser el mismo

Estas decisiones terminaron con la sequía casi total de río Cauca, la muerte de más de 60 mil peces, sin contar la otras especies de animales y plantas que habitan este cuerpo de agua. Además, de poner en riesgo la seguridad alimentaria y económica de casi 170 mil personas. Colombia entera puso los ojos sobre el río Cauca y el que se creía era el proyecto de infraestructura más importante del país.

Contraloría, Procuraduría y Fiscalía adelantan investigaciones para establecer qué pasó en Hidroituango. Ayer, 27 de febrero, la Fiscalía imputó cargos contra directivos de EPM y del proyecto, quienes laboraban para este en 2008, época en que Federico Restrepo era el gerente de EPM. Tanto Gómez Aterhortúa como Luis Javier Vélez tendrán que aclarar al ente judicial qué paso con la contratación del proyecto.  

Por su parte, el sector energético no está de acuerdo con la participación de EPM en la subasta energética propuesta por el Ministerio de Minas y Energía, para hoy, 28 de febrero. 

El Instituto Humboldt y algunas universidades realizan investigaciones sobre el impacto ambiental ocasionado por la sequía del río Cauca.