La deforestación para acaparar tierras es uno de los principales problemas que azota en la actualidad a la Amazonia. Foto: Cormacarena.

MEDIOAMBIENTE

"La próxima gran pandemia podría tener sello brasileño", advierte investigador

El ecólogo David Lapola señala que la Amazonia es "un gran recipiente de virus" y que su degradación por cuenta de la intervención del hombre podría generar un desequilibrio ecológico haciendo que los coronavirus existentes allí salten de animales a humanos más fácilmente.

13 de mayo de 2020

Es una historia conocida: la intervención humana en áreas nativas puede generar desequilibrios ecológicos y exportar enfermedades desde el corazón de la selva. Con la devastación de la Amazonía, la próxima gran pandemia podría tener sello brasileño, advierte el investigador David Lapola.

La "Amazonía es un gran recipiente de virus", afirma el investigador, de 38 años. Arrasándola, agrega, "estamos poniendo a prueba nuestra suerte".

La mayor selva tropical del mundo aún tiene extensas áreas preservadas, "pero cada vez hay más deforestación, más degradación (...). Cuando generas ese desequilibrio ecológico, alteras esas cadenas y en ese momento puede ocurrir el salto del virus [de animales a humanos]", explica en una entrevista con AFP.


La deforestación provoca que los animales silvestres cada vez se acerquen más a los humanos ante la pérdida de sus hábitats, generando un riesgo de transmisión de enfermedades. Foto: Rodrigo Botero.  

Formado en Ecología, Lapola recuerda que en décadas anteriores el mundo ya padeció con el VIH, el Ébola y el dengue. "Es una relación histórica, fueron todos virus que se diseminaron de forma muy grande a partir de desequilibrios ecológicos", sostuvo. 

Lapola dice que, según estudios, esa transmisión ocurre con más frecuencia en el sur de Asia y en África, donde se encuentran mayoritariamente ciertas familias de murciélagos, pero que la diversidad amazónica podría caracterizar a la región como "el mayor repositorio de coronavirus del mundo".

Le sugerimos: Tinigua, La Macarena y La Paya son los parques nacionales más afectados por la deforestación

"La culpa no es de los murciélagos, no es para salir a matarlos", aclara el investigador brasileño del Centro de Investigaciones Meteorológicas y Climáticas Aplicadas a la Agricultura de la Unicamp. 

"Es otra más de las razones para que no hagamos ese uso irracional, que ahora está aumentando aún más, de nuestra Amazonia", subraya.

"Refundar" la relación con la selva 

Lapola advierte que la actual coyuntura, con el avance del coronavirus que en Brasil ya deja más de 12.400 muertos, dificulta aún más la vigilancia de la selva tropical, ya amenazada. 

"Tenemos que atender esta crisis de la salud y todos los esfuerzos tienen que ir a eso (...). Pero es preocupante porque tenemos un aumento muy grande ahora, sin estar aún en la estación de deforestación", expresa.

En los primeros cuatro meses de 2020 fueron talados 1.202 km2 de selva, según datos satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

Esto representa un aumento de 55% en comparación con el mismo período de 2019, cuando el presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro enfrentó duras críticas dentro y fuera de Brasil por minimizar el avance de incendios que consumieron extensiones récords de selva. 


La deforestación en la Amazonia brasileña se incrementó en un 55% entre enero y abril, con respecto al mismo periodo de tiempo de 2019. Foto: Rodrigo Botero. 

Bolsonaro, un excapitán que defiende la apertura de la Amazonía a la explotación minera y agropecuaria, envió esta semana un contingente militar para combatir la deforestación. 

Los números demostrarán si se trató de una estrategia exitosa, comenta Lapola. "La cuestión más grave es el uso del Ejército para cualquier problema en Brasil. Esto muestra cierta crisis institucional y el desmonte del Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama)", subraya. 

Le recomendamos: “Tumben el bosque”: la sentencia macabra de las disidencias de las Farc a la Amazonia

"Está probado que el avance de la deforestación depende de quién nos gobierna. La buena noticia es que los gobiernos son pasajeros. Espero que en una próxima gestión tratemos con más cuidado ese enorme tesoro biológico, tal vez el mayor del planeta". declara.

El investigador opina que es también necesario "refundar la relación de la sociedad con las selvas". Lapola destaca que si bien la propagación de nuevas enfermedades desde el corazón de la selva "es un proceso muy complejo como para preverlo, es mejor usar el principio de la precaución y no poner a prueba nuestra suerte".